Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Luis Portero, primer fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), a manos de los cobardes pistoleros de ETA. En estas dos décadas ha llovido mucho. Tanto, que hasta la banda ... terrorista ya es historia. También ha cambiado el emplazamiento y el nombre de la fiscalía andaluza, que antes estaba en la Real Chancillería y ahora ocupa el Banco de España y se llama Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Lo que no ha variado es el reconocimiento de la sociedad granadina a los valores que aquel jurista, cercano y humano, encarnó. Su legado, como ensalza su primogénito en esta entrevista concedida a IDEAL, sigue vivo.
Publicidad
Noticia Relacionada
–Han pasado ya 20 años desde que ETAasesinó vilmente a su padre. ¿Cómo recuerda aquel día?
–Mi hermano Daniel y yo estábamos en Málaga, porque trabajamos allí, nadando en la piscina del Real Club Mediterráneo. Era un día soleado, bello, 23 grados. Mi teléfono sonó muchísimo y me preocupé: tenía muchas llamadas perdidas. Una era de mi tía María Victoria, que era entonces intensivista en el Clínico, y me contó que habían descerrajado dos tiros a mi padre en la cabeza, que se creía que era la banda terrorista ETA y que estaba muy grave. Mi hermano se derrumbó y enseguida vino nuestro tío Francisco, que entonces era alcalde de Málaga y que hoy sigue siéndolo, y nos contó la noticia. Cogimos el coche inmediatamente y vinimos volando para Granada. Recuerdo que antes de llegar a la ciudad nos estaba esperando un coche de la Guardia Civil para escoltarnos hasta el hospital Virgen de las Nieves, donde se encontraba mi padre. Fue un día que recordamos con lógica tristeza, aunque también con la sonrisa del legado que ha dejado nuestro padre, que es grande y el de una persona que era un ser mayúsculo que se hacía escribir en letras minúsculas.
–Granada entera se manifestó para rechazar el atentado. ¿Qué sintió su familia?
–Gratitud, la misma que va a expresar hoy [por ayer] mi madre a la ciudad de Granada y a la Fiscalía Superior de Andalucía 20 años después. Vamos a volver a dar las gracias a la ciudad de Granada porque nos hemos sentido siempre muy arropados, muy queridos, y el calor y el cariño de Granada nos ayudó mucho, mucho, mucho a sobrellevar el impacto emocional del golpe que supone el asesinato inesperado de un ser tan querido como el de tu padre.
Publicidad
–¿Cree que han sido suficientes los homenajes?
–Creo que todos en esta vida morimos dos veces. Dicen que la primera vez se muere cuando dejamos de respirar, y la segunda después, cuando la última persona pronuncia tu nombre. El hecho de que a mi padre 20 años después le sigan haciendo homenajes significa que la memoria de Luis Portero sigue muy viva, que su legado sigue muy presente e inspirando a profesionales de la justicia que lo conocieron, que lo admiraron, que lo quisieron... y, por supuesto, a sus familiares. Opino que los homenajes a la figura de mi padre nunca son suficientes y más en un tiempo de crisis institucional, económica, social y sobre todo de crisis de valores, que hacen más necesario que nunca volver a los valores tradicionales del esfuerzo, del sacrificio, de la generosidad, del amor en definitiva, que no es más que entrega, gratitud y perdón, y esos valores los encarnaba muy bien mi padre.
–Se planteó en su momento bautizar la estación de tren de Granada con el nombre de Luis Portero. ¿Sabe qué pasó con la iniciativa?
–No tengo ni idea. Fue una moción del grupo municipal VOX, que lógicamente agradecimos. Mi hermano y yo siempre hemos tenido muy buena relación, desde la época en que Macarena Olona era abogada del Estado y fue una idea que surgió de ella y por la que estamos muy agradecidos. Pero no sólo a ella, sino a todos los grupos municipales que la secundaron, a la institución del Ayuntamiento por el gesto en sí. Si luego se puede poner el nombre o no es lo de menos; la intención es lo que cuenta.
Publicidad
–¿Qué legado ha dejado su padre?
–Un legado enorme. Era un ejemplo de saber estar como padre, como cristiano ejemplar, como jurista fino... Era una persona cuyo mensaje era que las dificultades en la vida están para ser superadas; mantenía la serenidad en los buenos y los malos momentos. Yo creo que muchas personas se han inspirado y se siguen inspirando en su sencillez, cercanía, humanidad y buen hacer.
–¿Una herida de ese calibre se puede cerrar?
–Sí, claro que sí. Las víctimas del terrorismo no somos más ni mejores que las del holocausto nazi, por poner un ejemplo, y cuántos libros se han escrito... Si ellos fueron capaces de superar el trauma y lo que supuso aquel genocidio, ¿por qué no íbamos a ser capaces las víctimas del terrorismo de superar el trauma de la pérdida de un ser querido con dignidad?
Publicidad
–'Patria' ha levantado ciertas ampollas...
–Bueno, a mí el libro de Fernando Aramburu no me disgusta. Es cierto que pasa de puntillas por el papel enorme que tuvo el nacionalismo vasco en las acciones de ETA. No olvidemos que unos movían el árbol, disparaban, y otros recogían las nueces, los réditos políticos desde el gobierno vasco. Es quizá lo único que echo yo en falta en la novela. Por lo demás, retrata bastante bien lo que ha sido el zarpazo de ETA durante 50 años de sanguinaria historia de terror en nuestro país. Y la serie, pues, la polémica creo que no ha ido más allá del famoso cartel, en el que se comentó que HBO estaba manteniendo una actitud equidistante entre las supuestas torturas y sufrimiento de las víctimas. Pienso que no es así y prefiero no verlo así. En todo caso, HBO rectificó.
–¿La política ha pasado página?
–No, queda una batalla por librar: la del relato. Se está escribiendo buena novela, se están haciendo buenas series. Hay que escribir la verdadera historia de lo que ocurrió en nuestro país, con verdad, memoria, dignidad y justicia. Y esto es fundamental: no podemos pasar página empatando el partido con los terroristas. Una democracia que se precie será madura y superará los 50 años del terrorismo de ETA en la medida en que se haga de verdad justicia a las víctimas y se cuente con verdad lo que ocurrió. No podemos dejar que los herederos políticos de los terroristas nos ganen la batalla por la puerta de atrás y en el tiempo de descuento en el Parlamento.
Publicidad
–¿Está muerta del todo la serpiente de ETA?
–Bueno, es verdad que ETA en octubre de 2011 declara en un comunicado que deja de matar. Y es verdad que desde entonces ha dejado de matar. A ETA se le ha vencido desde los demócratas, pero ETA sigue latente y viva entre los herederos políticos de los terrorista. Bildu hoy está más presente que nunca en la vida política de nuestro país y cuanto menos es paradójico que después de haber derrotado a ETA el actual gobierno, para poder gobernar, lamentablemente esté apoyándose en el comunismo, en el separatismo radical catalán y los herederos políticos de Batasuna.
Noticia Patrocinada
–Dígame, ¿se puede reparar de verdad el daño a una víctima?
–No se puede reparar el daño que se ha causado, pero sí se puede paliar el impacto. Y para ello es muy importante la acción de los poderes públicos.
–Su hermano preside la Asociación Dignidad y Justicia. ¿Se han alcanzado los objetivos que persigue?
–Bueno, mi hermano sigue peleando. Como decía Carlos Herrera, con mucha gracia, mi hermano es 'el mechero en el escroto de los terroristas' (perdóneme la expresión). Es verdad que en la batalla judicial mi hermano ha ido con un tirachinas y los otros, los malos, con los cañones de Navarone. Pero no han sido pocas las batallas que hemos ganado y ahí vamos a seguir. Queda una batalla por librar, como le he dicho, que es la del relato, y otra judicial, muy importante, en la que no vamos a cejar en nuestro empeño, que es la de condenar por crímenes de lesa humanidad a los líderes históricos de la banda terrorista ETA.
Publicidad
–A raíz del crimen de su padre, crearon la Fundación Luis Portero, para dar y sentir la vida. ¿Qué actividades están realizando?
–Hemos tenido una actividad intermitente, porque ha habido años en los que hemos podido hacer más cosas, y otros en los que hemos podido hacer menos. La filosofía de la fundación ha sido siempre la de ser una entidad verdaderamente no lucrativa. No tenemos a nadie a sueldo, el trabajo que se hace surge del voluntariado y de la generosidad sobre todo de mi madre, de mis hermanos y de mí mismo. Hemos siempre tratado de promover la donación, extracción y trasplantes de órganos y tejidos en Andalucía, y colaboramos con un premio de periodismo que se concede por la Junta todos los años desde 2001. Además hemos organizado muchos seminarios y jornadas de investigación en materia de cuidados paliativos de enermos terminales, crónicos e incurables. Y luego, lógicamente, está preservar la memoria de mi padre, a través de actos como el de hoy (por ayer) y a de vídeos que están disponibles en el canal de You Tube de la fundación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.