Presentación del informe de Cáritas y la Fundación Foessa, ayer en la Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad de Granada. Ideal.

La pandemia provoca un trastorno de salud mental diagnosticado en el 15% de los hogares de Granada

El informe de Cáritasy la Fundación Foessa destaca que la cohesión social ha disminuido de forma grave con la pandemia en la provincia granadina

Sábado, 19 de marzo 2022, 00:23

La pandemia ha provocado un trastorno de salud mental diagnosticado en el 15%de los hogares granadinos. Es una cifra alarmante y sale del informe que la Fundación Foessa y Cáritas presentaron ayer en la Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad de Granada.

Publicidad

El ... informe, explica Raúl Flores, coordinador del equipo de estudios de Cáritas y secretario técnico de la Fundación Foessa, analiza el informe del impacto de la crisis de la covid. Ha sido tan fuerte que ha habido que adelantar su publicación. «No tocaba el informe ahora, sino el año que viene. Se ha hecho por la crisis de la pandemia».

El informe es el resultado de una encuesta realizada a más de seiscientas familiasy muestra una completa radiografía social de Granada y el impacto de la pandemia en la región.

El informe se basa en dos ejes principales. El primero analiza el efecto de la pandemia en la cohesión social. «Salimos peor», expresa rotundamente. «Con más fractura, con más distancias sociales entre unas capas y otras. Hay un incremento de la desigualdad de la pobreza económica. Se ha intensificado la polarización social».

En resumen, explica Raúl Flores, «se han deteriorado casi todas las dimensiones de la exclusión social; no solo la pobreza económica».

El segundo eje observa la evolución de las condiciones de vida de la población, y se constata en este informe que esta crisis, más allá de la salud y del impacto en el sistema sanitario, lo ha tenido en el económico y el mercado laboral. Las cifras que explican el paro son brutales. Por ejemplo, en Andalucía hay medio millón de hogares donde todas las personas que podrían trabajar no trabajan.

Publicidad

Otro ejemplo. Hay un número de hogares, 200.000 familias, que dependen de los ingresos de un sustentador principal, que según revea el informe, lleva en paro más de un año. «Esta crisis ha hecho que lo procesos de incorporación laboral se hayan frenado mucho. A la vez, las barreras para reincorporarse al mercado del trabajo se han hecho más altas».

En el caso concreto de la provincia de Granada, hay datos que confirman que ha sufrido las cuestiones del desempleo de forma más intensa que en Andalucía por su mayor dependencia del sector servicios y del turismo.

Publicidad

«El turismo se ha debilitado mucho y además no solamente en los periodos de confinamiento, sino que luego ha costado reactivar el sector». Raúl Flores comparte que «Granada es una provincia con un enorme peso del turismo exterior -es verdad que el interno se ha ido recuperando-, pero el externo no. Toda esta afección ha sido por tanto más importante en Granada».

La comunidad educativa

También cabe poner una nota municipal que destaca en este informe.Se trata de la dependencia de la ciudad de Granada de toda la comunidad educativa, que también se ha visto resentida durante el confinamiento y ha generado un gran frenazo en la actividad económica.

Publicidad

Respecto al tema de la salud, «esta crisis nos ha afectado a todos. Ha sido terrible, incluso el estado de ánimo», destaca Raúl Flores. En Granada, al igual que en toda Andalucía, y «el estado de ánimo ha empeorado para el 41%, de la población»

El informe revela asimismo que muy pocas familias tenían ahorros. «Es porque viven al día. Aún así, las que tenían ahorro lo han puesto en funcionamiento», Con la crisis de la pandemia, muchas personas han tenido que recurrir a apoyos de amigos, familiares, vecinos o instituciones como Cáritas o directamente a los Servicios Sociales. «Se ha traducido en una movilización masiva para pedir ayuda.

Publicidad

El dato provincial es realmente preocupante. En Granada, el 60% de las familias en exclusión social han reducido aún más gastos básicos como alimentación o ropa. «No compraban merluza, sino sardinas, así que ahora han tenido que recurrir a la caridad o al Banco de Alimentos gratuito para satisfacer las necesidades básicas de alimentación».

La Fundación Foessa se constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española para conocer de forma objetiva la situación social de España. Fue pionera en la elaboración de estos informes.

Cáritas, contra la idea de la sopa boba y de la paguita

Cáritas se ha posicionado contra la idea que da por sentado la querencia de muchas familias por la sopa boba o por la paguita. «No es cierta», explica Raúl Flores. «La imagen que tienen muchas personas de que los pobres no hacen nada por salir de su situación es falsa. Desde Cáritas sabemos que no es así». Cuenta entonces que Cáritas realiza el acompañamiento de estas familias y constatan su esfuerzo.«Se levantan, madrugan y mantienen una actitud muy activa». Además, por primera vez han puesto evidencia empírica. 8 de cada 10 familias en exclusión social están muy activadas. O bien están trabajando o han trabajando. Además, en torno a la mitad de las familias que acompañamos un miembro trabaja, pero no les llega.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad