Andalucía aspira a tener un fuerte protagonismo en el proceso de reindustrialización que está viviendo Europa de la mano de las energías limpias y la digitalización. La Unión Europea necesita reducir su dependencia energética y quiere y debe incrementar su autonomía estratégica en cuestiones como ... las materias primas críticas o los chips y semiconductores. Y esa necesidad representa para Andalucía y para Granada una oportunidad histórica que el Gobierno andaluz está decidido a aprovechar para la atracción de inversiones y la creación de riqueza, empleo y valor en el territorio.
Publicidad
Es el mensaje central que lanzó este juevse el consejero de Industria, Energía y Minas del Gobierno andaluz, Jorge Paradela Gutiérrez, ante el centenar de invitados del mundo de la empresa que asistieron a una nueva edición de los desayunos informativos de IDEAL celebrada en el hotel Abades Nevada Palace, con el patrocinio de CaixaBank.
En una ponencia titulada 'Transformando Andalucía: el salto industrial a través de las renovables', Paradela abundó en la «formidable oportunidad» que Andalucía y Granada tienen por delante convirtiendo la energía sostenible, en unión con la minería y la industria, en un motor de transformación del territorio.
Las energías renovables son la mejor vía para hacer más competitivas a las empresas y para localizar inversión industrial. Son «la gran baza de Andalucía», según el consejero, y Granada está llamada a desempeñar un papel fundamental como tercera provincia de Andalucía con mayor potencia renovable instalada, tras Sevilla y Cádiz. La provincia cuenta con 1.268 megavatios (MW) verdes instalados y concentra el 12% de la potencia renovable de la región.
Este despliegue de energías verdes ha supuesto un avance considerable en el autoconsumo de ciudadanos y empresas, con un boom en la instalación de placas solares que se han multiplicado por 65 en la provincia granadina en los últimos cinco años.
Publicidad
Así, Granada ha pasado de contar con 400 instalaciones de autoconsumo que sumaban apenas 2,1 MW de potencia instalada en 2018 al superar ya las 17.300 instalaciones en hogares y empresasque suponen 137 nuevos MW de potencia.
Paradela contó además que de los más de mil expedientes de proyectos de energías renovables que actualmente se encuentran en tramitación en Andalucía, 143 se localizan en Granada. De culminarse todos con éxito, supondrían una inversión de 2.620 millones y la generación de unos 5.500 puestos de trabajo tan solo en la fase de construcción.
Publicidad
En este punto, el titular de Industria, Energía y Minas incidió en que la región tiene todos los ingredientes para desempeñar un rol protagonista en esta transformación «al contar con los recursos naturales como el sol y el viento, una ubicación geográfica estratégica, infraestructuras portuarias de primer nivel y potencial de materias primas críticas en su subsuelo imprescindibles para el proceso de transición energética». En el caso concreto de Granada, recordó que cuenta actualmente con 72 explotaciones mineras activas que dan empleo directo a más de 500 personas. «En su subsuelo hay potencial de algunos de los considerados por Europa como minerales críticos, esenciales para los procesos de digitalización y transición ecológica», advirtió Paradela en referencia a la fluorita y al estroncio, del que «Granada es el primer productor mundial, con un 35% de la producción global, y el único de la UE».
Eso sí, el desarrollo de las energías renovables y los proyectos industriales necesitan «garantías» de suministro eléctrico. Por ello, Paradela fue tajante a la hora de exigir inversión al Gobierno central para que refuerce la red de transporte del sistema eléctrico, de manera que el potencial de recursos pueda explotarse al máximo.
Publicidad
El consejero explicó cómo en el mapa de las autopistas de transporte de energía eléctrica de España se dibuja «una mancha negra» que abarca el norte de Córdoba, gran parte de Granada y la provincia de Jaén al completo. «Esto es una rémora para el desarrollo y un coste de oportunidad», lamentó. Paradela añadió que el equipo de la consejería lleva año y medio trabajando con Red Eléctrica y el Ministerio de Transición Ecológica para reclamar que se cubra este déficit de redes de transporte eléctrico en Andalucía Oriental como prioridad absoluta. En Granada las actuaciones decisivas y prioritarias para transportar la electricidad limpia que se genera pasan por ampliar la línea de alta tensión de 400 kilovoltios Caparacena-Baza hacia Almería y por fijar nuevas posiciones de evacuación de renovables en Iznalloz y el Valle de Lecrín.
«Esperamos que Andalucía sea mejor tratada», señaló Paradela, que animó al Gobierno a ser «más valiente» y a destinar fondos europeos para este refuerzo de la red eléctrica.
Por otro lado, entrando a fondo en la política de impulso al tejido industrial andaluz, Paradela desgranó el Plan de Acción Crece Industria. Esta hoja de ruta se articula a través de 19 planes sectoriales específicos que contemplan medidas concretas de apoyo para cada uno de los sectores industriales con más proyección y siete de ellos tienen un «impacto muy directo» en Granada, con el conocimiento y la tecnología como bases.
Publicidad
En concreto son los planes para el sector farmacéutico con el PTS como referente, la construcción industrializada que abre oportunidades para la industria de la madera de chopo, el frío y la climatización, el plan naval y la industria del agua, junto al área de la digitalización. «Este último plan conecta estrechamente con el liderazgo que Granada viene ejerciendo como eje principal en el ecosistema de la inteligencia artificial», apuntó.
Desde el año 2021, en el marco de este Plan de Acción Crece Industria se han puesto en marcha 215 nuevos proyectos industriales y mineros privados en Granada con una inversión de 278 millones de euros y generadores de 1.400 empleos.
Noticia Patrocinada
En estos momentos, además, la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta tramita cuatro proyectos estratégicos para Granada que suponen una inversión de 1.371 millones de euros. Entre ellos, Paradela citó la infraestructura científica del IFMIF-DONES y la construcción por parte de Iberdrola del parque eólico en Caparacena.
Por último, Paradela aprovechó el foro de IDEAL para adelantar que la consejería publicará una convocatoria de ayudas específica para la industria de Granada que permitirá financiar infraestructuras básicas. La línea contemplará subvenciones de hasta 200.000 euros y pretende convertirse en una palanca de desarrollo para la industria existente y en una potente herramienta para atraer inversión.
Publicidad
El director comercial de CaixaBank en Granada y Jaén, Amador Carmona, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al desayuno informativo en nombre de la entidad patrocinadora y lo hizo felicitando al director de IDEAL, Quico Chirino al que deseó suerte acierto para liderar esta nueva etapa.
Carmona destacó que el compromiso de la entidad bancaria «el que llevamos en nuestro ADN desde nuestra fundación en 1904» es demostrar con hechos el valor social de la banca y subrayó que trabajan para convertir a CaixaBank «en el banco referente de la sostenibilidad que acompañe a Andalucía a dar el salto industrial a través de las renovables». «En CaixaBank entendemos que la situación de emergencia climática exige el compromiso de todos y cada uno de los que formamos parte de la sociedad; y por supuesto, también del sistema bancario», subrayó el director comercial de CaixaBank en Granada y Jaén.
Por este motivo, el mayor banco del mercado español asume la responsabilidad de impulsar «una economía positiva para el bienestar de las personas». «Queremos resolver retos como la desigualdad, el cambio climático o la apuesta por la economía real, acercando a las personas lo que sabemos hacer: banca», destacó.
Ante el auditorio de empresarios, explicó que CaixaBank ha apoyado con más de 64.000 millones de euros iniciativas de transición energética y microcréditos para estudiantes, autónomos, microempresas o familias. «Son un impulso a la economía de Andalucía, una comunidad comprometida con el futuro sostenible de la industria y que, gracias a su situación geográfica, su clima o un polo industrial con experiencia en la producción y utilización de energías limpias reúne todos los requisitos para ser referente a nivel nacional y europeo», concluyó.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.