Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. P.
Lunes, 29 de abril 2024, 00:09
No hace falta irse muy lejos. Granada, una de las cinco ciudades más contaminadas de España, está rodeada de verde por los cuatro puntos cardinales. Uno de esos paraísos cercanos se llama Parque Natural de la Sierra de Huétor. Si usted vive en el centro de la capital, por ejemplo, no tendrá más que recorrer quince minutos en coche –depende de los semáforos que se encuentre en rojo– para meterse de lleno en este impresionante vergel de 12.128 hectáreas donde no solo disfrutará de una impresionante diversidad biológica, sino también de enclaves con interés histórico y artístico. Y es que la Sierra de Huétor, que obtuvo la catalogación de Parque Natural hace ya unos cuantos años –el 28 de julio de 1989–, abarca los municipios de Alfacar, Beas de Granada, Cogollos Vega, Huétor Santillán, Víznar, Nívar y pasada ya la Mora, Diezma.
La preservación del Parque Natural de la Sierra de Huétor es una tarea colectiva. Lo que implica a los grupos que recorren senderos como las Mimbres, laCañada del Sereno o la Cueva del Gato, las familias que se asoman a impresionantes miradores como Las Veguillas, científicos que observan los anfibios en la charca del Puerto Lobo y los ciclistas que pedalean hasta la Fuente de los Potros. Pero también las administraciones que gestionan el dinero de todos. ¿Cuánto? Por aquello de los regímenes de competencias, la responsabilidad inversora le corresponde a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, el gobierno regional ha destinado 3,9 millones de euros en los dos últimos años en inversiones en el Parque Natural. La mayor parte de este dinero, algo más de tres millones de euros, ha sido para tratamientos selvícolas en diferentes puntos para prevenir los temidos incendios forestales y para obras de mejora en los ecosistemas.
Las abundantes precipitaciones de los últimas semanas del invierno y las primeras de la primavera han aumentado de forma sensible el volumen de masa vegetal. El riesgo se acrecienta conforme el termómetro apunta hacia arriba. Estos tres millones de euros se han liberado para diferentes actuaciones, por ejemplo, en los frondosos montes del Puerto de la Mora. En esa misma línea, se han adjudicado diversos aprovechamientos de biomasa. Algunos de ellos por importes superiores a los trescientos mil euros.
En el apartado de 'infraestructuras', la Junta se ha gastado 144.499 euros en la adecuación de caminos forestales que dan acceso a equipamientos de uso público como el quiosco y el área recreativa de Puerto Lobo, al que acude mucha gente los fines de semana. A ello hay que sumar la construcción y rehabilitación de apriscos para promover el pastoreo (250.000 euros), diversas intervenciones de acondicionamiento como la dotación de mesas y bancos, la adecuación de zonas de aparcamiento o la ordenación de la escalada del Puerto de Alfacar (228.712 euros).
También ha habido partidas de diferentes cuantías para el área de acampada controlada de Florencia, el centro de visitantes de Puerto Lobo y señalizaciones varias. Respecto a la dinamización y sensibilización ambiental, cabe destacar la convocatoria de un concurso de fotografía, la guía de rutas ciclistas por el Parque Nacional Sierra de Huétor y los planes de voluntariado.
La Sierra de Huétor, además de estar declarada como Parque Natural, cuenta con otras figuras de protección de carácter internacional como la Zona Especial de Conservación (ZEC) en el contexto de la Red Natura 2000. También tienen el marbete de ZEC parajes como los barrancos del Río Aguas Blancas y la Sierra de Arana. Además, el Parque colinda por el noreste con el Geoparque de Granada, perteneciente a la red mundial de la Unesco.
Aglutina varias alineaciones montañosas de media altura atravesadas por encajados, barrancos, arroyos, tajos y calares que conforman un relieve complejo.La naturaleza carbonatada de los materiales (calizas y dolomías) configuran un típico paisaje kárstico. Estas litologías contrastan con las arcillas y arenas de coloraciones más abigarradas, pero menos frecuentes. También hay numerosos manantiales que son el origen de importantes ríos como el Fardes y el Darro, que atraviesa subterráneo en casco urbano de Granada.
Todo ello permite el desarrollo de pinares, encinares, quejigales, matorrales y bosques de ribera que se distribuyen formando un mosaico que alberga multitud de especies de flora y fauna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.