Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Carmen del Negro es uno de esos rincones de Granada en los que la historia se respira. Como recoge la memoria del proyecto de rehabilitación del inmueble, parte de la parcela permanece prácticamente inalterada desde tiempos nazaríes.
Ocho siglos atrás, el lugar era una ... zona de huertas vinculada a Dar al-Baida, nombre con el se conocía la Casa del Chapiz, actual sede de la Escuela de Estudios Árabes. Según la documentación, se cree que los terrenos del Carmen del Negro formaban parte del recinto con un uso meramente agrícola que aún puede advertirse en su configuración aterrazada.
La parcela conserva otros tesoros antiguos. Uno de los más interesantes es la acequia de Axares, que tomaba agua del Darro y, según los expertos, la transportaba en dirección a la mezquita mayor. La canalización, de origen zirí, se mantiene hoy por debajo de la calle San Juan de los Reyes. Asociado a ella se encontraba un molino que llevaba el nombre del Negro y que acabó por identificar a la parcela.
De esta estructura no quedan restos, aunque, como destaca la memoria, puede conocerse su configuración gracias al testimonio que dejó Ambrosio de Vico en su célebre Plataforma de Granada. El mapa del alarife revela la acequia, la zona de huertas y las casas árabes de Dar al-Baida más allá de los muros interiores del Albaicín.
Del carmen en sí, los primeros testimonios aparecen en la cartografía de Dalmau, que data de 1796. A finales del XIX, las fotografías de Laurent reflejan que el inmueble ya tenía una configuración muy similar a la actual. Solo entrado el siglo pasado, cuando el Ministerio de Instrucción Pública realizó una planimetría exhaustiva de la ciudad, se puede observar que el edificio ocupa todo el frente de fachada que da a la Cuesta del Chapiz.
En todos los testimonios, se resalta la conservación deficiente del carmen, que a principios de los 2.000 vivió los primeros intentos serios de reforma. Entonces, el Ayuntamiento de Granada escogió el solar como sede del nuevo Archivo Municipal. Las obras arrancaron, pero quedaron paralizadas pronto. Como resultado, se conserva el esqueleto de hormigón del inmueble, un espacio que ahora recuperará la actividad para albergar los fondos históricos de la ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.