El paro cae el doble que el mayo pasado y se sitúa en el nivel más bajo desde 2008
Granada ·
Aunque la Seguridad Social marca un nuevo récord de afiliados, el ritmo de creación de empleo se reduce con respecto a abrilSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada ·
Aunque la Seguridad Social marca un nuevo récord de afiliados, el ritmo de creación de empleo se reduce con respecto a abrilEl buen tiempo que anima a la hostelería, el inicio de la temporada turística y el boom de los eventos y celebraciones, con la guinda de un Corpus apoteósico, han hecho que el viento siga soplando a favor para el mercado laboral de la provincia, ... que encadena tres meses consecutivos de bajadas del paro. En concreto, la estadística publicada esta mañana por el Ministerio de Trabajo refleja un descenso de 1.682 desempleados en el mes de mayo y sitúa la simbólica lista de desempleados en 72.851 personas. Es el nivel más bajo de paro y por tanto el mejor dato en Granada para el quinto mes del año desde 2008, cuando la provincia tenía 51.468 desempleados.
La caída del paro de mayo de 2024 es mucho más intensa que la de mayo de 2023, cuando fueron 868 granadinos los que abandonaron las listas del paro, de hecho el paro baja prácticamente el doble. El pasado año la recuperación laboral se adelantó a marzo mientras que un mayo más lluvioso afectó al inicio de la temporada turística.
Este año el descenso del paro en mayo es del 2,26% en Granada, frente a la reducción del 1,12% que se produjo en el año anterior. Sin embargo, no es una bajada del paro inédita, de hecho la del mayo de 2022 fue incluso más fuerte y se situó en el 2,98%.
Si se echa la vista un año atrás, Granada tiene hoy 3.738 demandantes de empleo menos que en mayo de 2023, un descenso del 4,88% interanual. La mala noticia es que Granada es la provincia andaluza a la que menor ritmo ha retrocedido el paro en el último año, a un ritmo muy por debajo de la media regional del 6,27%.
Por sectores, el mes de mayo es positivo en todos pero excepcional en el sector servicios, que gracias a los contratos de la hostelería logra recortar 1.047 desempleados de las listas de demandantes en los servicios públicos de empleo. También baja el paro en el colectivo sin empleo anterior (-239), en construcción (-165), en agricultura (-152) e industria (-79).
Si se realiza el análisis teniendo en cuenta el trimestre en el que habitualmente se produce la recuperación laboral del mercado granadino, tras el invierno, esto es, los meses de marzo, abril y mayo, el de 2024 ha sido el más intenso de los tres últimos ejercicios. Así, mientras que en 2022 se recortaron 4.615 desempleados en este trimestre y en 2023 fueron 4.335, entre marzo, abril y mayo de 2024 el paro se ha reducido en 5.130 demandantes de empleo.
En cuanto a las cifras de afiliación a la Seguridad Social, el termómetro más importante para medir el ritmo de la creación de empleo, marca un ligero enfriamiento en el mes de mayo. Aunque en mayo los indicadores vuelven a ser positivos y la provincia registra 951 empleos nuevos, es una cifra mucho más discreta que los 2.369 afiliados que se sumaron a la Seguridad Social en el pasado mes de abril y que los 2.958 que se crearon en un marzo excepcional.
Aunque se supera ligeramente la cifra de creación de empleo de mayo del año pasado, que fue flojo por el impacto de las lluvias en la temporada turística, la afiliación en este mes de mayo de 2024 queda muy lejos del comportamiento tradicional de este mes y de, por ejemplo, los 2.310 empleados creados en mayo de 2022. También reduce significativamente la media de los años anteriores: desde 2014, el incremento medio de la afiliación registrado en mayo ha sido de 1.389 personas (un 45% más que en 2024).
La parte más positiva es que la Seguridad Social cuenta con 365.085 trabajadores en activo de media en el mes de mayo, una cifra que marca un nuevo récord histórico. Nunca antes había habido tanta gente trabajando en la provincia ni en España.
El incremento de la afiliación ha sido especialmente acusado en sanidad (+361), en hostelería (+332 trabajadores), en administración pública (+157) y en construcción (+151).
Para el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, los datos de paro registrado del mes de mayo muestran «una evolución positiva del empleo acorde a los resultados habitualmente obtenidos en este mes». «Tras la entrada en vigor de la reforma laboral de 2021, el empleo en Granada continúa creciendo con fuerza y, además, sigue haciéndolo a través del contrato indefinido. Ahora, sin embargo, es el momento de mejorar las condiciones en las que se desenvuelven estos contratos, avanzando en la protección de las personas trabajadoras y garantizando su derecho a recibir una indemnización por despido adecuada, con carácter disuasorio y resarcitorio, como recoge la Carta Social Europea», ha señalado el ugetista.
También desde el sindicato CC OO han considerado muy positiva la evolución del paro, aunque han puesto el foco en la necesidad de avanzar en el cambio de modelo productivo que reduzca la dependencia del sector servicios. «Es el momento de impulsar un cambio productivo que cree empleo estable y de calidad», ha señalado la responsable de Empleo y Formación de CCOO Granada, Gabriela García.
También ha considerado que es «el mejor momento de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de la provincia de Granada, reduciendo la jornada legal de trabajo, que traerá consecuencias muy positivas como la mejora de la calidad de vida de los empleados y empleadas, así como el reparto y la creación de empleo».
Por su parte, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha valorado positivamente que Andalucía sea la comunidad de España donde más se ha reducido el paro en términos absolutos, seguida de Cataluña y Madrid. «Sin embargo, necesitamos unos servicios públicos fuertes y con garantía y esto solo es posible con empleo de calidad para dimensionar adecuadamente dichos servicios tanto en la educación pública, en la administración general del estado o en la sanidad», ha subrayado. El sindicato reclama que esta leve «mejoría» en el empleo se traduzca también en »un refuerzo estructural de los servicios públicos de la provincia y no únicamente en servicios«.
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha celebrado tanto el nuevo récord de cotizantes como el descenso continuado del desempleo, «fruto de la resistencia de los empresarios y de su esfuerzo por seguir contratando y reforzando sus plantillas pese a la incertidumbre».
Sin embargo, Vera ha recordado que estos buenos datos también muestran «algunas señales de alarma»: tanto la caída del paro como el aumento de la afiliación están moderándose respecto a los meses anteriores. «Que nuestro mercado laboral esté perdiendo dinamismo en plena temporada alta nos preocupa», ha asegurado la secretaria general de la CGE.
Además, María Vera ha señalado que «la empresa sigue lastrada por la pérdida de productividad y un incremento de costes laborales y cargas impositivas que condicionan su viabilidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.