Alfredo Aguilar

El paro baja en Granada y se dispara la contratación indefinida

La recuperación de la actividad en el sector servicios con el inicio de las fiestas de primavera y la campaña turística deja los datos de empleo cada vez más cerca de niveles prepandemia

Juanjo Cerero

Granada

Miércoles, 4 de mayo 2022, 10:27

El paro volvió a bajar en Granada en abril y cerró así una tendencia negativa en este sentido que arrastraba ya tres meses consecutivos de duración. La progresiva recuperación del sector servicios tras el inicio de la temporada turística y las fiestas de primavera tienen ... mucho que ver. La situación ha mejorado de manera clara en el último año, aunque todavía queda un pequeño techo por recorrer para recuperar los niveles de actividad prepandemia, tanto entre el sector terciario como en el agrícola, castigado en esta ocasión por la crisis del combustible y la guerra en Ucrania, entre otros factores.

Publicidad

En concreto, al cierre del mes de abril había en la provincia 82.952 personas inscritas como demandantes de empleo en alguna de las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). Son 2.578 menos que en el período anterior, lo que supone un descenso muy claro asociado a las celebraciones populares, la mejoría del tiempo y el decaimiento de las últimas medidas de restricción asociadas a la pandemia, como la retirada de las mascarillas en interiores, además de al inicio de una campaña turística que muchos miran con optimismo de cara al verano.

No en vano, buena parte de la subida de los datos es achacable a estas labores. El sector servicios bajó su número de desmpleados en 1.615 en un mes, lo que supone una proporción que se acerca a los dos tercios del total de esos 2.578 (62,6%). También ofrecieron mejores datos el resto de sectores, sin excepción, incluyendo el colectivo de personas sin empleo anterior, que por lo general son jóvenes que tratan de entrar por primera vez al mercado laboral. El buen dato de la agricultura, con 516 parados menos en abril, es especialmente significativo en un momento de crisis. Este es el ámbito que ofrece, de hecho, la mayor caída porcentual (+5,9%), prácticamente el doble del 2,9% que presenta por su parte el terciario.

Las cifras han mejorado de manera muy clara con respecto al año pasado, cuando Granada y el resto de España todavía trataban de surfear o naufragaban entre ola y ola de covid-19. La cifra del paro registrado es hoy un 21% inferior a la del cuarto mes del año pasado, lo que se traduce en 21.913 desempleados menos haciendo cola (virtual) a las puertas de las oficinas del SEPE. El colectivo que más ha mejorado en este tiempo es precisamente el que no tenía inserción previa en el mercado laboral, que era el que más atrás se había quedado durante los peores compases de la pandemia. Entre ellos, el descenso interanual del paro alcanza los 31 puntos porcentuales.

La provincia, eso sí, tiene todavía un cierto camino que recorrer para alcanzar los niveles previos a la irrupción del coronavirus. En concreto, el diferencial al cierre de abril seguía siendo de 1.725 personas, una cifra inferior al descenso del paro registrado alcanzado el pasado mes. La mayor brecha abierta sigue estando en los dos sectores más afectados por los aconotecimientos recientes, tanto el terciario como el agrícola, ganadero y de pesca y silvicultura. En términos porcentuales lidera este último, ya que aún sigue un 8,2% por encima de su nivel de desempleo en abril de 2019, por ejemplo. Aunque esta cota es más pequeña en el caso de los servicios (1,2%), en números absolutos sí que la supera claramente (1.287 demandantes de empleo más frente a 623 en la agricultura, el doble).

Publicidad

Se dispara la contratación fija

Además, también se disparó la contratación indefinida en el último mes, después de que ya haya entrado en efecto por completo la nueva reforma laboral impulsada por el Ministerio de Trabajo. La cifra de acuerdos fijos se dispara hasta suponer prácticamente la mitad del total, algo completamente inédito hasta la fecha.

En concreto, a lo largo del cuarto mes del año se firmaron en Granada 33.160 acuerdos de trabajo. La cifra es inusualmente baja para un cuarto mes del año, cuando es habitual que coincidan las celebraciones de primavera con el primer arreón de un turismo espoleado por el buen tiempo y los puentes y esto se acabe traduciendo en un aluvión, siempre temporal, eso sí, de contratos para cubrir plazas en sectores como la hostelería.

Publicidad

La reforma laboral venía precisamente a cambiar alguna de estas tendencias, y los datos empiezan a reflejar que eso es lo que está ocurriendo. La cifra de contratos supera en 3.036 a la registrada en el cuarto mes de 2021, pero sigue 7.000 por debajo de los del mismo período de 2019, antes de que llegase la pandemia. Este cambio se explica por las restricciones a la contratación temporal asociada a estas fechas, mientras que en el mismo lapso de tiempo se dispararon los acuerdos indefinidos.

En concreto, 15.131 de los 33.160 contratos firmados en Granada, el 45,6% del total, fueron de este tipo, algo completamente inédito en una provincia que ha adolecido en especial del exceso de precariedad. Por poner la situación en contexto, en abril de 2021 apenas suponían el 6,9% del conjunto, y en 2019 aún menos, el 4,7%. Es decir, que el peso que suponen los fijos sobre el total de acuerdos prácticamente se ha multiplicado por diez en este período de tiempo (+872%). En este mismo lapso, sin embargo, los contratos temporales han caído un 53%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad