El mes de abril no ha dado tregua al mercado laboral granadino que ha registrado una nueva subida del paro y se desmarca de Andalucía y España, que sí han logrado encadenar dos meses de descensos del desempleo. La provincia granadina cerró abril con 104.865 inscritos como demandantes de empleo en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal, un 0,46% más que el mes anterior, marzo en el que el paro bajaba por primera vez en 2021 en la provincia. En términos absolutos la subida se traduce en 485 desempleados más.
Publicidad
La provincia se mantiene así todavía muy lejos de poder bajar de la barrera simbólica de los cien mil desempleados en la que lleva instalada desde hace justo un año, desde abril de 2020, a raiz del estallido de la crisis del coronavirus.
Noticia Relacionada
La recuperación no ha llegado al mercado laboral un año después de aquel mes de abril de 2020 en el que el país estaba bajo confinamiento domiciliario. Granada tiene hoy 3.671 parados más que entonces, un 3,63% más.
Por sectores, los servicios lideran el paro y aglutinan a 67.776 del total de 104.865 desempleados de Granada, seguido a gran distancia por el colectivo sin empleo anterior (12.408), la agricultura (10.400), construcción (9.396) e industria (4.885).
El colectivo sin empleo anterior, que suma 407 demandantes de empleo, es precisamente el responsable de la subida del paro en Granada en el mes de abril. Una cifra que pone de manifiesto que la incorporación de los jóvenes al mercado laboral sigue siendo uno de los principales problemas de la provincia.
Publicidad
De los 12.408 granadinos que no han accedido a su primer empleo, 7.579 son menores de 29 años, según los datos hechos públicos hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal.
La pequeña nota positiva dentro del negro panorama laboral que vuelven a reflejar los datos del paro del mes de abril la pone el sector de la industria, el único que en abril registra un ligero descenso de desempleados (-76) en Granada, que se suma al del mes anterior en el que ya se rebajó en 452 personas el desempleo en el sector. Un dato esperanzador en tanto que la industria tradicional no ha sido un sector con fuerte peso en el territorio granadino.
En cuanto a la contratación, durante el pasado mes de abril se formalizaron en Granada un total de 30.124 contratos, 12.354 más que en el mismo mes del año 2020 cuando la actividad estaba paralizada. Del total de contratos de marzo, 28.051 han sido temporales, un 93,11%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2021 (143.085, 3.929 menos que en 2020, cuando había 147.014) se han formalizado 8.997 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 6,28% del total.
Publicidad
La otra cara del mercado laboral, las cifras de la afiliación a la Seguridad Social, sí arrojan este mes signos positivos con creación de empleo, aunque aún insuficiente para compensar el fuerte golpe recibido. El alivio de las restricciones, la mayor actividad y el avance de la vacunación se reflejó en el mercado de trabajo con la creación de 1.926 empleos durante el pasado mes de abril, un aumento del 0,58%.
Si se echa la vista un año atrás, Granada cuenta hoy con 15.434 afiliados a la Seguridad Social más que en abril de 2020, el mes récord de destrucción de empleo de la pandemia. Es un incremento del 4,87%.
Publicidad
No obstante, cabe destacar que de 332.525 afiliados a la Seguridad Social en Granada, un total de 9.576 aún continúan afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
El primero en valorar las cifras del paro en la provincia de Granada ha sido el secretario general de UGT, Juan Francisco Martín, que ha señalado que por fortuna la extensión de los ERTE aprobada por el Gobierno en el marco del diálogo social junto a otras medidas de protección social, «han conseguido evitar que las cifras hechas hoy públicas sean más acusadas».
«A diferencia de la crisis de 2008, estos mecanismos han logrado evitar que la menor actividad se traduzca en destrucción de empleo. Por eso, la prolongación de las medidas de ajuste temporal acordadas en la prórroga de aplicación de los ERTE hasta el 31 de mayo y el resto de medidas del escudo social, siguen siendo esenciales para proteger los empleos y el tejido productivo de nuestro país. Esto, junto con la derogación de la reforma laboral, debe contribuir a que se cree empleo decente y con derechos en nuestra provincia«, ha valorado.
Publicidad
No obstante, el secretario general de UGT ha subrayado en la necesidad de poner el foco en las personas más vulnerables, tanto los parados de larga duración como los colectivos que ven dificultada su incorporación al mercado laboral. «Sigue existiendo un número amplio de personas que no tiene un empleo y han desistido de buscarlo por la falta de oportunidades en la situación actual, así como el número de los hogares que tienen a todos sus miembros en paro ha aumentado«, ha apuntado el representante de UGT.
A esto, señala Martín, es necesario añadir a quienes se han quedado sin empleo, pero no se encuentran inscritos en los servicios públicos, y que no han podido cumplir con el requisito de búsqueda activa de empleo (por las restricciones o cierres), o bien no están disponibles para incorporarse a un empleo por razones de cuidado de personas dependientes y suponen así «un desempleo oculto».
Noticia Patrocinada
Para el representante de UGT, «es el momento de aplicar medidas que recuperen los derechos laborales perdidos, avanzando en la agenda política aún pendiente. El aumento del SMI y la derogación de la reforma laboral, así como el refuerzo inmediato de las políticas activas de empleo, deberán ser objeto de atención cuanto antes. Sin estas decisiones aún por adoptar, las inversiones proyectadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no llegarán a quienes más las necesitan».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.