Dos semanas de paro de transportes han bastado para que se hayan visto afectados todos los sectores productivos de la provincia. Los expertos alertan de que esta situación no puede alargarse mucho más porque las consecuencias serían devastadoras para una economía que ya venía resentida ... por la pandemia. Aunque Granada no es una isla, su preponderancia turística y su excesiva dependencia del transporte por carretera hace que esté más expuesta que otras a esta tormenta de porvenir incierto. IDEAL ha pulsado la opinión de cuatro especialistas en economía para hacer un diagnóstico de la situación y dar algunas claves para saber cómo la provincia puede salir del atolladero en el que se ha visto metida debido a la huelga, la subida de la energía y la invasión de Ucrania.
Publicidad
Santiago Carbó | Catedrático en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR
El catedrático del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, es ante todo optimista a pesar de la que está cayendo. Cree que las últimas decisiones del Gobierno podrían diluir un poco la protesta, «aunque es verdad que no acabará con ella inmediatamente», señala por teléfono.
A IDEALle cuenta que la cadena de suministro no puede estar más tiempo parada. Tiene que volver, pues «los efectos son multiplicativos y, por tanto, siempre irán a más», indica Carbó, a quien le preocupa el daño que esto puede hacerle a la economía granadina. Más que nada a su turismo ahora que la Semana Santa está a la vuelta de la esquina. Para el catedrático de la UGR, tanto España como Granada viven con la vista puesta en el exterior, por lo que cualquier vaivén económico afecta aquí más que en ningún otro sitio.
«Es que cuando a España le va bien, Granada crece por encima de la media. Pero el problema es que pasa lo mismo al contrario: en contexto de caídas, en la provincia los efectos son peores», defiende. El investigador alerta además de que ya se están registrando daños en sectores como servicios o la construcción, algo que se podría haber mitigado si Granada tuviera manzanas en otras cestas de distribución como el transporte ferroviario de mercancías. «Es que por tren, nada. Sin infraestructuras te afecta todo mucho más, pues dejas de ser competitivo», recuerda Carbó, quien sigue confiando en que todo mejorará, tanto por la situación en sí, como también por esa capacidad de resiliencia que tiene la sociedad.
Carmen Lizárraga | Profesora titular en Depart. de Economía Aplicada en UGR
«No se trata solo de una subida de gasolina, sino de algo más profundo: de un empeoramiento en las condiciones de vida de la gente. Yo me pregunto si hay una crisis de representación. ¿La hay? ¿La sociedad no se siente cómoda con sus políticos? Me preocupa cómo puede afectarle a la democracia todo esto». Con estas palabras, la profesora titular de Economía Aplicada de la UGR Carmen Lizárraga introduce en el debate la visión política de esta crisis. La exparlamentaria andaluza insta al Gobierno a que tome mucha nota de lo que está pasando;le pide que mire más allá de lo evidente, de lo epidérmico: un acto tan humano como, por ejemplo, acopiar comida no debe preocupar tan solo por la carestía de productos que pueda causar, sino, a su juicio, «por ver a gente sumida en la incertidumbre y preguntándose qué será de ellos y de su familia»; personas de carne y hueso y víctimas de que la economía «esté hoy de espaldas a la gente». Más que nada también por lo que pueda pasar, reflexiona Lizárraga, porque las transiciones «no suelen ser pacíficas», avisa.
Publicidad
Según ella, es claro que se necesita mucho diálogo para salir de este cambio de paradigma energético. Si no, pronostica que las cosas se pueden complicar.Y ante este panorama Granada se verá afectada, como tantos otros sitios. «Estos días me he acordado del transporte por mercancía, que ya nadie habla de él. Ahora hubiera venido muy bien», ironiza la profesora de la UGR, que exige soluciones estructurales y no coyunturales, para las que cree fundamental la implicación también de los grandes productores de la electricidad. «Hay que pensar en los humildes. Es crucial entender que su destino no puede desligarse al de los que más tienen», apunta.
José María Escudero | Decano del Colegio de Economistas
El decano del Colegio de Economistas de Granada, José María Escudero, explica que es «imposible saber» ahora cuál es el impacto económico de esta crisis, si bien cree que lo que está pasando «puede ser la gota que ha colmado el vaso» de la gente. Escudero recuerda que se salió en «precario» de la crisis de la covid, que desde hace ya casi un año se notaban las tensiones inflacionistas, así como también el recrudecimiendo del precio de la luz. Pero que todos estos problemas se han generalizado porque el Gobierno no ha sabido reaccionar a tiempo. «No ha querido tomar decisiones y las ha intentado posponer esperando a que la solución llegue de Europa, pero lo que ponen de relieve las circunstancias es el desconocimiento que tiene de cómo funciona la economía de este país. Se ha minusvalorado una protesta que empezó por el transporte, pero que ha llegado a todos los sectores», señala este profesional.
Publicidad
Escudero acoge con cierto escepticismo las ayudas que han anunciado los de Sánchez. Los poco más de mil millones de euros en bonificaciones, algo que cree escaso teniendo en cuenta «los 4.000 millones que se han recaudado» tras los sucesivos aumentos de precios de la energía. A su juicio, la solución debería llegar más por la vía de reducir la carga impositiva y no tanto por ayudas coyunturales que «no llegarán a todo el mundo», expone.
«El problema es que a la inflación sumemos estancamiento. Ese es el riesgo», una amenaza que concierne a la provincia. «Granada –dice– se verá dañada como todos los sitios, pues el transporte afecta a toda la cadena de valor de la industria. El quid de la cuestión es el turismo, pues la incertidumbre retrotrae la economía con todo lo que ello implica». Por eso espera que la semana que viene acabe el paro, pues más tiempo así cree que sería un desastre para la sociedad.
Publicidad
Teodoro Luque | Catedrático de Comercialización e Investigaciónde Mercados de la UGR
Teodoro Luque es catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la UGR. Y tilda la situación de «turbulenta», una suerte de cóctel «peligroso» en el que se agitan unos ingredientes muy variados. Principalmente: las consecuencias de la pandemia, la evolución de los suministros y precios de la energía o la invasión de Ucrania. La protesta del transporte, a su juicio, ha encendido una chispa, «inicial y aparentemente tímida, sobre un espacio muy preparado para prender».
Ante esto, avisa de que la economía granadina, como la de todas las provincias, está afectada ya de manera importante y cada día que pasa se irá agravando más por el aumento de sectores descontentos. «Una bola de nieve» que puede acabar fomentando una «espiral de descontento». «Si las medidas no resuelven el conflicto, la situación será realmente grave», alerta. Y aunque cree que el daño irá por sectores, no olvida la «gran dependencia» del transporte por carretera que tiene Granada, lo que, dice, es un punto débil que puede marcar la diferencia.
Publicidad
Hay mucho en juego y teme que si no hay solución pronto, la Semana Santa se vea comprometida, en particular, las zonas que más dependan «del turismo internacional o de residentes más alejados del destino», señala. Pese al viento en contra, Luque quiere ser optimista y, expectante, vaticina que en este río revuelto «habrá 'ganancia de pescadores' en lo económico y en lo político y seguramente que no serán los pensionistas, los de menor renta, los asalariados, los autónomos o las pymes. Ni el gobierno», concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.