Ramón L. Pérez
Paro en Granada

El paro desciende en marzo en la provincia de Granada pero no iguala los datos de 2023

Más de 1.300 granadinos adelgazan la lista de desempleados, lo que supone un 1,72% frente al 1,21% de la media andaluza

Camilo Álvarez

Granada

Martes, 2 de abril 2024, 09:12

El tercer mes de 2024 deja 1.340 granadinos menos en la lista de los que buscan un trabajo en los servicios públicos, según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Estas cifras se traducen en una reducción del ... paro del 1,72% en Granada.

Publicidad

Los 1.340 desempleados menos que adelgazan la lista de enero suponen un aumento respecto al año anterior, cuando Granada perdió 1.655 parados, un descenso del 1,72% en 2024 frente al 2,05% del tercer mes de 2023. Esta vez la brecha de la provincia con el resto del territorio andaluz y nacional es menos evidente en el mes de marzo con un ritmo de bajada del paro provincial (-1,72%) superior al del resto de Andalucía -1,60% y de España, donde la media fue del -1,21%.

Si las cifras se ponen en contexto la evolución histórica resulta positiva. Granada tiene a día de hoy 76.641 desempleados registrados en los servicios públicos de empleo, lo que significa que hay 2.628 demandantes menos que hace justo un año. Es, además, la cifra de parados para un mes de febrero más baja en la provincia desde el año 2009.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 6.261 parados en la provincia, lo que supone un 7,32% menos. El ritmo al que Granada recorta paro es, no obstante, menor al ritmo al que lo hace Andalucía, donde el desempleo ha bajado un 9,54% interanual y España, que lo hizo a un ritmo del 7,93%.

Publicidad

Tanto empresarios como sindicatos han coincidido en destacar el impacto de la estacionalidad en las buenas cifras del mercado laboral en marzo, poniendo eso sí, el foco en muy distintas cuestiones.

Así, la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha asegurado que los datos son la mejor muestra de la fortaleza de nuestra industria turística y del destino Granada. «Las empresas turísticas son uno de nuestros principales motores de empleo y de generación de riqueza», ha subrayado Vera, destacando el compromiso del sector para seguir haciendo de Granada un destino de excelencia.

La secretaria general de la CGE ha insistido en que son las empresas quienes hacen posible que mejore el empleo y, con ello, la economía. En ese sentido, María Vera ha querido reconocer la «resistencia» de todas y cada una de las empresas granadinas que, «a pesar de las dificultades, de que los costes laborales siguen subiendo, de que su productividad sigue a la baja, y de que la financiación es cada vez menos accesible, apuestan por mantener y aumentar plantilla para prestar el mejor servicio posible».

Publicidad

Además, Vera ha mostrado su preocupación por el descenso del ritmo de caída del desempleo respecto a marzo del año pasado, la única «nota negativa» de los datos laborales, recordando que «las empresas necesitan un entorno que incentive la contratación y no la penalice».

Por parte de los sindicatos, el secretario general de UGT, Luis Miguel Gutiérrez, ha insistido en que estos buenos datos «no son el reflejo de un mercado laboral fuerte y resiliente, sino del aumento coyuntural del empleo en el sector servicios debido a la Semana Santa».

Publicidad

«Si comparamos la situación actual con la de hace dos años, vemos más puestos de trabajo estables, asentados cada vez más sobre el contrato indefinido, lo que implica la configuración de unas relaciones laborales más sólidas», ha señalado el ugetista.

Además de la estacionalidad, Gutiérrez ha subrayado la necesidad de mejorar el desempleo de larga duración, estructural, que afecta a aproximadamente al 40% de las personas desempleadas en la provincia. «Esto quiere decir, detalla, que cuatro de cada diez personas paradas llevan más de un año buscando un empleo. Una realida que pone en evidencia la ineficacia de las actuales políticas activas de empleo, en tanto que no son útiles para mejorar la inserción de las personas que más dificultades tienen para encontrar un empleo», ha concluido.

Publicidad

En cuanto a CC OO, ha sido la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García, la que ha puesto el acento en la importancia de sectores como la hostelería, el comercio o el turismo en la economía provincial granadina. «Necesitamos crecer y competir mediante la creación de empleo de calidad y enterrar de una vez la precariedad, los bajos salarios o la rotación laboral de la población trabajadora», a explicado. En su opinión, es momento de mejorar el marco regulatorio en el que se genere el empleo del futuro, con una reducción de la jornada legal de trabajo y ha hecho hincapié en sectores «como la hostelería con jornadas interminables de trabajo incompatibles con la salud y prolongaciones de jornada a base de horas extras no declaradas que se traducen en beneficios para la patronal pero no para la clase trabajadora».

Por su parte, la presidenta en Granada del sindicato mayoritario en el sector público CSIF, Victoria Eugenia Pineda, consideró que la bajada del paro es una buena noticia «y más si cambia la tendencia de los dos meses iniciales del año». También ha considerado muy positivo que Andalucía lidere la bajada del paro en España, aunque sin embargo ha aprovechado para reivindicar «reformas estructurales para que la bajada del paro sea una tendencia que se traduzca en empleo con un valor añadido, lejos de la estacionalidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad