La provincia granadina suma ya un año completo de caída en el número de personas sin empleo que permite comenzar a pensar en lo que viene tras el devastador efecto económico de la pandemia. Así lo constata la última edición de la Encuesta de Población ... Activa (EPA), que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y cuyos datos alcanzan ya al cierre del mes de septiembre y el final de la temporada estival, que de manera tradicional supone la finalización de muchos miles de contratos temporales en la hostelería y otros servicios.
Publicidad
En esta ocasión, Granada consigue capear el temporal y situarse como la segunda provincia de todo el territorio andaluz con mayor caída del número de parados en términos absolutos en los últimos tres meses. En concreto, fueron 4.900 las personas que salieron del desempleo durante el tercer trimestre del año (-4,75%), según el organismo estadístico nacional. Solo supera sus registros Cádiz, donde la caída del desempleo alcanzó a 10.000 trabajadores (-7,2%) en el mismo período.
La provincia suma así su cuarto trimestre consecutivo, es decir, un año natural completo, en el que los cierres de la EPA muestran una clara mejoría en la situación del mercado laboral granadino. En este lapso de tiempo han salido de la falta de ocupación 9.800 personas. Una cota que en esta ocasión no es puntera en Andalucía, ya que se ve superada por las de Almería, Jaén y Málaga. Tal vez una recuperación más lenta al principio sea uno de los motivos que ayude a explicar que en esta ocasión Granada haya conseguido capear mejor el final de la temporada de verano que otros territorios de la comunidad autónoma.
Esta caída del desempleo hay que enfocarla desde dos perspectivas. La primera de ellas, que no explica toda la evolución, es el incremento del número de personas ocupadas, es decir, aquellas que han pasado efectivamente a trabajar. Fueron 2.400 en los últimos tres meses. Sin embargo, para llegar hasta las 4.900 que muestra la cifra de parados hay que reparar en la caída de la población activa, es decir, aquella que se encuentra en edad de trabajar y quiere hacerlo. Este indicador bajó en 2.500 granadinos hasta el cierre de la última edición de la EPA. La suma de ambas da el dato inicial.
Esto quiere decir que parte de la tendencia positiva tiene más bien que ver con un abandono del mercado laboral de una parte de la población, bien sea porque la edad les haya permitido jubilarse o hayan salido del mismo de otra manera, por ejemplo dejando de buscar trabajo o marchándose del país.
Publicidad
En cuanto a la ocupación, Granada muestra en el tercer trimestre signos débiles de crecimiento que no permiten lanzar las campanas al vuelo, aunque si las cifras se miran con más perspectiva aparece una tendencia positiva: es la provincia andaluza que registra un mayor incremento en términos absolutos del número de personas ocupadas en los últimos doce meses tras sumar al empleo a 37.100 personas más. Una cota a la que solo se acerca la provincia malagueña, que recuperó antes y con más fuerza su sector turístico; incluso allí la cota se quedó en un crecimiento de 36.900 ocupados.
Otra de las tendencias positivas que muestran las cifras más recientes del organismo estadístico nacional es que se recupera el proceso de entrada al mercado laboral de las personas más jóvenes, muy castigadas durante los peores compases de la pandemia. El colectivo de personas sin empleo anterior que encuentran su primer trabajo se redujo, aunque tímidamente, en el último trimestre. Cayó en 800 casos en el territorio granadino.
Publicidad
Pese a que el final del tercer trimestre marca también el cierre de la temporada estival, Granada pudo seguir confiando en esta ocasión en el sector terciario para ofrecer buenas noticias en el contexto del empleo.
Siempre de acuerdo con la EPA, la mayor parte del crecimiento en este período se debe precisamente a estas actividades, que han conseguido comenzar a recuperarse después de meses duros con el avance de la campaña de vacunación y el desplome de la incidencia acumulada en prácticamente todo el país. El sector servicios sumó hasta 13.000 ocupados en la provincia en los últimos tres meses. Fue, de hecho, la única rama de actividad que consiguió cerrar en positivo, porque tanto la agricultura como la construcción y la industria ofrecieron cifras negativas en el mismo período.
Publicidad
El análisis de todo un año muestra además una tendencia muy similar. La provincia granadina ha logrado sumar hasta 39.400 ocupados en los últimos doce meses en el sector servicios (+17%). Tanto en la agricultura como en la industria se mantuvieron al cierre del período de análisis de la EPA en prácticamente los mismos valores que en el mismo momento de 2020. El peor dato en este sentido lo ofrece la construcción, que comienza a mostrar signos de debilidad con una caída de la ocupación en el sector del 11,6% en un año y tras haber conseguido capear mejor que la mayor parte de ocupaciones los meses más duros de la pandemia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.