Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Dolores Martínez
Miércoles, 6 de noviembre 2024, 00:20
El embrujo de la Alhambra es capaz de trascender su historia, los límites geográficos y hasta barreras inimaginables. Así lo percibieron ayer veinticinco usuarios del Hogar San Juan de Dios gracias al proyecto 'La Alhambra se mueve' del Patronato de la Alhambra y Generalife, destinado ... a personas y colectivos que no pueden desplazarse al monumento nazarí por cualquier tipo de impedimento, físico o cognitivo. Impulsada tras la pandemia, esta maravillosa iniciativa ha recorrido ya un buen número de centros hospitalarios, asociaciones, centros cívicos y penitenciarios, abierta siempre a cuantos quieran conocerla.
Visitar la Alhambra es siempre un privilegio, pero «que La Alhambra te visite es para sentirse muy afortunados», tal y como aseguró a estos usuarios Gonzalo Mochón, jefe de Servicio de Visita Pública y Comercialización en el Patronato de la Alhambra. Para los responsables de esta institución la experiencia representa «lo primordial, que son las personas y, sobre todo, las más vulnerables y con dificultades, que son las primeras que hay que atender. Si por determinadas circunstancias no pueden venir al monumento hacemos todos los esfuerzos para intentar acercarles la Alhambra y hacerles pasar una jornada inolvidable», manifestó Mochón a IDEAL.
En los cuatro años de trayectoria de este proyecto «no podemos estar más satisfechos porque se trata de un programa que va 'in crescendo', con muchas asociaciones y colectivos que quieren repetir. Nos consta que va dejando una impronta en la personas y se incrementa la inquietud para acercarse posteriormente a la Alhambra».
María Campos Espinar, trabajadora social y responsable de este centro de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, se mostraba feliz por acoger esta «actividad enriquecedora para personas con distintos grados de discapacidad y dependencia». Gracias a ella se da «visibilidad a los 44 usuarios que integran la unidad día y el taller ocupacional y se promociona su autonomía».
En el mismo sentido se pronunció la terapeuta ocupacional del centro, Silvia Alba Muñoz quien se hizo eco de la ilusión de los participantes. «Gracias a este taller podrán hablar también de la Alhambra, pese a las barreras arquitectónicas y las limitaciones que tienen dentro de su discapacidad», señaló.
Se trata, además, de una actividad adaptada a las limitaciones, pero focalizada siempre en que los destinatarios vivan una experiencia sensorial a través de la imagen, el tacto, el sonido y el olfato. Con este propósito se hace un recorrido por la historia de la Alhambra y el trabajo de los artesanos, con videos explicativos y la muestra de los distintos materiales que componen los elementos ornamentales.
Los usuarios pudieron tocar la arcilla, la madera y el cuarzo, acariciar la superficie de los azulejos y yesos y deleitarse con el aroma inconfundible de las huertas, representado por el arrayán, el romero, la lavanda y la albahaca. También, se dieron un paseo muy especial por las distintas estancias de la Alhambra, haciendo uso de gafas de realidad virtual.
Los participantes dieron rienda suelta a su faceta artística, uniendo piezas, y otros –como fue el caso de Miguel Ángel y Juan– no perdieron la ocasión de utilizar también las pajaritas de las teselas para hacer combinaciones con los colores de sus equipos preferidos, el Barcelona y el Madrid, porque hay rivalidades históricas que no perdonan la más mínima ocasión. Conocedores de que se trata de una experiencia única, los educadores Guillermo Muñoz y Ramón Prados, del Patronato de la Alhambra y Generalife, volvieron a darlo todo para que el entusiasta grupo de usuarios y sus responsables vivieran una mañana de fuertes emociones y se acercaran a la «unicidad del monumento, muy querido, pero que no se conoce tanto como deberíamos teniéndolo tan cerca».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.