Edición

Borrar
El Patronato de la Alhambra reconocerá a los granadinos y visitantes que realicen la Ruta Conmemorativa 40-30
#HeredaGranada

El Patronato de la Alhambra reconocerá a los granadinos y visitantes que realicen la Ruta Conmemorativa 40-30

Lunes, 23 de diciembre 2024, 14:33

El Comité interdisciplinar conformado por el Patronato de la Alhambra e IDEAL otorgará un reconocimiento a todos los granadinos y visitantes que realicen la Ruta Conmemorativa 40-30. La 'TESTIMONIO GARNATA' será un documento que se otorgará a todos los participantes que acrediten tener la Credencial Oficial o el Pasaporte de la Ruta Conmemorativa sellado por todos los monumentos que la conforman. El sellado será válido haciendo el recorrido de forma individual o mediante las visitas guiadas oficiales programadas. Para conseguir este singular y exclusivo documento se deben seguir los pasos e indicaciones que se encuentran en la página web oficial de esta propuesta cultural exclusiva

En los próximos días tanto las credenciales como los pasaportes se podrán adquirir en Málaga y Sevilla a través de Diario SUR y ABC Sevilla. Antes de realizar la ruta hay que recoger la credencial o pasaporte en el Corral del Carbón de manera que en cada visita se marque su paso. Dispone de dos opciones para poder realizarla: Visita a los monumentos de forma libre según horario de apertura. Visita guiada, sólo los domingos previa reserva.Los grupos tienen un cupo limitado de 30 personas (2 grupos por domingo), abriéndose los grupos posteriores una vez completo el anterior. Se ofrecen dos rutas realizándose en dos días distintos: La de los Románticos (Albaicín bajo) y la de la Aurora (Albaicín alto). En Oferplan Granada de IDEAL tienes más información para que estas navidades conocer nuestro patrimonio sea el mejor regalo.

Desde que dieron comienzo las visitas guiadas a los distintos monumentos, son muchos los granadinos que se están sumando a esta iniciativa. 'He podido conocer iglesias que nunca antes había visitado, como la de San José y el Aljibe del Rey me ha impresionado' afirma Noelia que a sus 27 años está ultimando el sellado de su pasaporte y tiene una gran ilusión en realizar la visita guiada con el director del Patronato de la Alhambra. Los visitantes de la Ruta destacan, de los 14 incluidos, los siguientes por desconocidos para ellos:

Carmen Aljibe del Rey

El Carmen Aljibe del Rey se encuentra situado en el corazón del Albaicín entre la muralla Zirí y la Placeta del Cristo de las Azucenas, recientemente restaurado, es actual sede de la Fundación AguaGranada y alberga en él, el Centro de Interpretación del Agua. La implantación de este equipamiento cultural refuerza la oferta turístico-cultural y educativa de este entorno, sumergiéndonos en la importancia del agua durante el periodo andalusí, la utilidad de las acequias y el avanzado sistema de abastecimiento de aquella época. En el mismo edificio se integra, el mayor Aljibe del Albaicín del siglo XI, que le presta su nombre al edificio.

Iglesia de San José

Construida en 1525 sobre la mezquita al-Murabitin (de los morabitos o ermitaños) según un sobrio plan gótico-mudéjar del que destacan los arcos diafragma sobre los que apoya la armadura de su única nave. Constituye una iglesia de singular relevancia por acoger excepcionales obras de arte procedentes de iglesias del Albaicín cerradas al culto: retablos, pinturas y esculturas de lo más representativo del Renacimiento y Barroco granadino. A esto hay que añadir la presencia del alminar islámico que, construido en el siglo XI, constituye uno de los más antiguos de los conservados en España, en el que destaca el arco de herradura califal de uno de sus frentes.

Destaca por poseer el único alminar (S.IX) anterior a los almorávides de toda España. El alminar es una antigua construcción de la Granada islámica, convertida en capital del reino taifa Zirí, tras la caída del Califato de Córdoba. Perteneció a la mezquita de los Morabitos (Masyid al-Murabitin), demolida en 1517 para construir la iglesia de San José, se le añadió el campanario superior.

Palacio de Dar al-Horra

El palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta», sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis, aunque la arqueología aún no ha conseguido aportar datos convincentes para confirmarlo. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil. Su pequeña huerta es regada con agua de la acequia de Aynadanar, proveniente del gran Aljibe del Rey, sito en sus cercanías, llegando a ella a través del llamado Arco de las Monjas.

Convento de la Concepción

Convento fundado gracias a la donación hecha por Doña Leonor de Ramírez a los franciscanos de San Juan de Letrán de Roma para el establecimiento en Granada de un convento femenino regentado por la tercera orden regular de San Francisco, orden conocida también como de las terciarias franciscanas. Obtenida la bula pontificia en 1518, el convento quedó bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, hecho que muestra la temprana devoción que este culto mariano tendrá en la ciudad de Granada, incluso antes de convertirse en pilar fundamental de la nueva fe contrarreformista nacida de Trento.

El convento se erigió en 1523 sobre propiedades enclavadas en el barrio nobiliario de los Axares, cuyas edificaciones pasaron a integrarse dentro del programa arquitectónico conventual a través de la comunicación practicada entre sus diversos patios. El resultado es un amplio inmueble conformado por distintos elementos arquitectónicos pertenecientes tanto a casas de tradición morisca como a otras de origen señorial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Patronato de la Alhambra reconocerá a los granadinos y visitantes que realicen la Ruta Conmemorativa 40-30