Edición

Borrar
Las cuevas y mazmorras nazaríes donde ocultaban a los cautivos cristianos, sobre ellas la Fundación Rodríguez Acosta

Ver fotos

Las cuevas y mazmorras nazaríes donde ocultaban a los cautivos cristianos, sobre ellas la Fundación Rodríguez Acosta J. E. GÓMEZ

Peña Partida, la vanguardia secreta del 2 de enero

El Carmen de los Catalanes alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la ocupación de la Alhambra

Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle

Jueves, 2 de enero 2020, 00:32

La torre de la Vela, al noreste, recortaba su silueta sobre la tenue luz de la alborada. Los aún tímidos rayos del sol eran precursores del inicio de una nueva era. Desde los altos de la colina del Mauror, un contingente de soldados, algunos nobles castellanos, heraldos y escribanos, esperaban el momento de caminar hacia la torre de los Siete Suelos y entrar en el recinto amurallado de la Alhambra. Formaban la avanzadilla de los reyes cristianos para, el 2 de enero de 1492, tomar el control definitivo de la ciudad de Granada. Era la fecha acordada por Boabdil y los Reyes Católicos para la entrega de la ciudad. La vanguardia administrativa y militar había ascendido sigilosamente a través del barrio judío hacia la colina coronada por Torres Bermejas, hasta un espacio utilizado por los ejércitos nazaríes como acampada en sus movimientos entre la ciudad y la fortaleza roja, el lugar junto al que se encontraban los primeros silos utilizados para el asentamiento de la dinastía nazarí en la siguiente colina, la Sabika, donde se alza la Alhambra.

Es Peña Partida, la cumbre del cerro que antecede a la fortaleza roja, hacia el que asciende la ladera suroeste del barranco sobre el que se discurre el paseo central del bosque alhambreño. Un paraje cargado de historia, pero también de leyendas, misterio y abandono. Un lugar al que prestar atención en el día que se conmemora la Toma de Granada. La primera delegación de Castilla y sus tropas de protección y asalto, esperaron en el mismo lugar en el que centenares de prisioneros cristianos fueron ocultados en cárceles horadadas en los conglomerados arcillosos únicos de las colinas de Granada y su entorno, mientras eran canjeados por otros del bando musulmán, catacumbas excavadas que le dieron el nombre de Peña Partida.

Hoy, cinco siglos después, la imagen de las cuevas, algunas de ellas con un único acceso a través del techo, proyectan extrañas sensaciones que parecen amplificarse ante la presencia de la inquietante arquitectura neoclásica de la Fundación Rodríguez Acosta y afianzan leyendas transmitidas por los habitantes del Mauror con apariciones fantasmales, luces sobrenaturales y presencias entre los setos, que parecen emanar de la tierra del que también fue camposanto nazarí, anexo de la Rauda de los sultanes.

J. E. GÓMEZ
Imagen principal - Peña Partida, la vanguardia secreta del 2 de enero
Imagen secundaria 1 - Peña Partida, la vanguardia secreta del 2 de enero
Imagen secundaria 2 - Peña Partida, la vanguardia secreta del 2 de enero

Desconocido

Las antiguas tumbas, silos y mazmorras, forman parte de un complejo histórico y paisajístico desconocido casi por completo para los granadinos y olvidado de los circuitos turísticos, que se enmarca en lo que se ha llamado el Carmen de los Catalanes, el territorio situado entre Torres Bermejas y la zona del Auditorio Manuel de Falla, con la Fundación Rodríguez Acosta y el hotel Alhambra Palace a un lado y la Torre de la Vela, los Adarves y la Puerta de la Justicia al otro.

Cerrado al público, el complejo del Carmen de los Catalanes, ahora en proceso de restauración de sus accesos desde la zona del Palace, puede considerarse como el Carmen de los estanques. Es un paraje donde los jardines creados por sus primeros propietarios, la familia de Antonio Porcel e Isabel de los Cobos, que construyó la casa y ajardinó el entorno entre finales del XVIII e inicios del XIX, han sido restaurados recientemente y cuidados por el Patronato de la Alhambra, que lo adquirió a mediados del XX, para que se mantengan en perfecto estado y lograr la regeneración de ecosistemas donde el agua tiene un protagonismo especial, donde se ha logrado la recuperación de especies endémicas de anfibios como el sapo partero bético, en peligro de extinción.

Pasear por este espacio es caminar entre una primera gran alberca que da agua a parterres y huertas situadas un poco más abajo, entre acequias que llenan un estanque junto a la entrada de la casa principal del Carmen. Al frente, Torres Bermejas, y a la derecha, una singular visión de la Torre de la Vela. Es un paseo que pudieron disfrutar numerosos granadinos durante los meses de octubre y noviembre, con visitas guiadas. Ahora, el Carmen permanece cerrado a la espera de finalizar la restauración de la valla de acceso y otros trabajos en el interior, pero es intención de la Dirección de la Alhambra, reabrirlo a los granadinos y visitantes en el menor plazo posible.

El 2 de enero, mientras los enamorados suben a la Torre de la Vela para tocar la campaña y contemplan la ciudad, desde la cara sur de la torre, el bosque desnudo del invierno desvela, a vista de pájaro, los secretos de Peña Partida, donde la historia nos permite observar el avance de los primeros castellanos que pisaron la Alhambra.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Peña Partida, la vanguardia secreta del 2 de enero