Francisco González Cabrera, coordinador provincial de Cruz Roja, lleva 22 años de trabajo en al entidad. IDEAL
Francisco González Cabrera Coordinador provincial de Cruz Roja

«Somos el Pepito Grillo de la sociedad»

La acción de Cruz Roja se ha disparado con las consecuencias de la pandemia y la guerra en Ucrania hasta llegar a atender en 2022 a 73.00 personas en Granada

Domingo, 6 de agosto 2023, 00:36

Francisco González Cabrera pasa una semanita de descanso en La Rábita. Este ingeniero de 52 años con dos hijos adolescentes lleva 22 años en Cruz Roja. Es el coordinador provincial y desarrolla las estrategias de una entidad que el año pasado, según la Memoria de ... Cruz Roja, atendió a 73.000 personas.

Publicidad

–¿Qué medios humanos y materiales tiene Cruz Roja en Granada en este momento?

–Normalmente estamos en 3.800 voluntarios. En verano fluctúa un poco más. Contamos además con 20.000 socios y socias y 300 empresas colaboradoras. La plantilla de personal laboral son 300 personas.

–Me sale con estos datos que Cruz Roja es como una gran empresa...

–Sí, siempre lo hemos dicho. Tenemos una plantilla estable grande en comparación con el resto de empresas de la provincia.

–¿Cuál cree que es la principal misión de Cruz Roja en Granada en este siglo XXI?

–Cruz Roja está al lado de las personas que más lo necesitan. Desarrollamos acciones reparadoras y a través del voluntariado intentamos que las personas sean partícipes de sus propios procesos de integración. Por ejemplo a través del empleo, para que pueda repararse la situación en que se encuentran.

Publicidad

–Cruz Roja ha atendido a casi 75.000 personas en 2022 en Granada. ¿No es una barbaridad? Hay que tener en cuenta que el conjunto de la población de la provincia son 919.000…

–Pues sí. Hay una cifra, 49.000 personas, que son de atención directa, que han tocado a nuestra puerta y han recibido ayuda u orientación de Cruz Roja. 94.000 personas son las que participan en eventos y campañas de sensibilización. La verdad es que sí, es una barbaridad. Venimos de una pandemia, de una guerra en Ucrania y han subido los precios. ¿No notas tú la subida de precios? La gente lleva mucho tiempo acumulando y sufriendo este empobrecimiento y se nota en estos datos.

–¿Cuándo habrá una casilla para Cruz Roja en la Renta?

–La hay, la hay. Se llama «otros fines de interés social». Hay que marcar las dos, la de la Iglesia Católica también. No hay que quitarle a nadie nada.

Publicidad

–La memoria de Cruz Roja de 2022 habla de miles de historias de superación y resiliencia frente a dificultades y vulnerabilidad. ¿No nos está saliendo un poco mal esto de la sociedad, la solidaridad y la justicia?

–Bueno, tiene que haber entidades como Cruz Roja para recordar a la sociedad que hay personas que lo pasan mal y para equilibrar las fuerzas. Somos muy necesarios en esta sociedad en la que vivimos. Recordamos constantemente que hay que devolver a la sociedad lo que nos han dado. Somos el Pepito Grillo de la sociedad en justicia social y la solidaridad. Lo recordamos todos los días. Por eso hemos acuñado, nos gusta más, el concepto de diplomacia humanitaria. A través de ella influimos. Cruz Roja no es una entidad reivindicativa, pero sí intentamos influir y aconsejar en aspectos que se pueden mejorar de la sociedad.

Publicidad

–Los voluntarios de Cruz Roja trabajan gratis y tan contentos.

–No trabajan. Participan. Hay dos aspectos que resaltar. El primero es la vocación, la inquietud de hacer algo por los demás. Es lo principal. Además, hablas con cualquier voluntario y siempre responde con el mismo mantra: «Recibo más de lo que doy».

–¿Yel segundo aspecto?

–El concepto de voluntariado en esta sociedad tan rápida y cambiante en la que lo queremos todo ya, también evoluciona. Puedes ser voluntario dos horas a la semana e incluso, por ejemplo, ofrecer vía internet desde tu casa apoyo escolar a unos niños. El voluntariado ha cambiado muchísimo. Puedes ser voluntario con solo tres horas a la semana dando clases de español a migrantes o acompañando a un abuelito al médico el jueves. Eso también es ser voluntario.

Publicidad

–La memoria 2022 habla de personas en situación de extrema vulnerabilidad. Tiene que ser desesperante, ¿no?

–Sí. Quizás son los que más ayuda necesitan. Vienen arrastrando crisis tras crisis. Participan en nuestros planes de alimentos, hay que ayudarles con la factura de agua y luz y tienen tarjeta con dinero para ir al supermercado. Hay que ayudarles para que puedan vivir todos los días.

–El Evangelio nos pide que no demos peces sino que enseñemos a pescar.Sus planes de empleo tienen bastante éxito, ¿verdad?

–Sí. Cuando uno pierde el empleo pierde algo más que un trabajo. Pierde también el ánimo.Así que lo primero es activarles para la búsqueda de empleo. Tenemos una buena tasa de inserción. El plan de empleo es un buen ejemplo de lo que hacemos

Noticia Patrocinada

–La soledad es algo más que una buena idea para la letra de una canción. De hecho, es una de sus grandes líneas de actuación…

–Y es también uno de nuestros grandes retos y desafíos. Sobre todo desde la pandemia, que ha puesto la soledad en el centro del mapa. Tenemos un convenio con Diputación para enseñar a los mayores de 65 años en el medio rural. Les enseñamos a operar en internet con su banco, a pedir citas médicas por la app, a mandar un whatsapp a sus nietos, o un correo o hacer una videollamada… Es muy exitoso.

–Tengo la sensación de que la sociedad española, y la granadina, se ha olvidado ya de la guerra en Ucrania, pero que Cruz Roja, no.

–La verdad es que cuando estalla el conflicto los medios y la administración y la sociedad se hicieron eco y el año pasado estuvo marcado por la guerra en Ucrania. Y ahí hemos estado dando el do de pecho y adaptando infraestructuras para atender a la gente que ha venido a Granada. Lo que no se ve ahora es que esta gente ya no está en un centro de emergencia sino en viviendas con una vida más normalizada.

Publicidad

–¿Cuáles son los colectivos más vulnerables en Granada:migrantes, niños, mujeres, personas sin hogar, los mayores?

–Es complicado. Vulnerable es todo el que necesita ayuda, independientemente de la edad o la procedencia. Es verdad que las personas sin hogar cronificadas son uno de los más vulnerables, porque tienen la inserción difícil. Infancia y mayores son dos colectivos con los que vamos a desarrollar estrategias para trabajar en el próximo periodo, para que sean partícipes de sus propios derechos. Las mujeres también… Me preguntas y no sé qué mano me corto. Cruz Roja está para todas las personas que necesitan una atención especial.

–¿Cómo podemos ayudar?

–Animo a que la gente se haga socia y se haga voluntaria para ayudar a los que están mal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad