![La pérdida de París relegará Granada al vagón de cola en vuelos internacionales](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/12/aeropuerto-kT8F-U230274360428niD-1200x840@Ideal.jpg)
![La pérdida de París relegará Granada al vagón de cola en vuelos internacionales](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/12/aeropuerto-kT8F-U230274360428niD-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. C.
Jueves, 12 de diciembre 2024
Solo la apuesta de la compañía Transavia y el vuelo a Ámsterdam que se estrenó el pasado 30 de septiembre separan al aeropuerto de Granada, ciudad de La Alhambra –conjunto monumental más visitado de España– de la irrelevancia a nivel internacional. Hace una semana que ... IDEAL desvelaba que la compañía Vueling había dejado de vender los billetes del vuelo directo a París para la próxima primavera. Ni una sola voz, tras la publicación de la noticia, se levantó para pedir explicaciones en las primeras 24 horas. Al día siguiente, una vez que Vueling se veía empujada a confirmar la «supresión temporal por motivos logísticos y de rentabilidad», llegaban la indignación y los lamentos.
Lo que por el momento no parecen haber llegado son las prisas con las gestiones para intentar revertir la situación. En el mismo comunicado en el que lamentaba «profundamente» la decisión de Vueling de suspender el vuelo directo a París, la Diputación provincial explicaba que se habían emplazado a una reunión con el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén y AENA este miércoles 12 de diciembre.
Sin embargo desde la institución provincial no aclararon ayer si esta reunión se ha producido y se mantuvo el mutismo general sobre si hay previstos contactos a algún nivel desde la provincia o una hoja de ruta para tratar de revertir la situación. «Seguimos trabajando», se limitaron a señalar desde Diputación. Recordaron, eso sí, que ha aprobado provisionalmente en sus presupuestos para 2025 «un incremento histórico de la partida otorgada a la delegación de Turismo y sacará un concurso para lanzar campañas promocionales en las aerolíneas que apuesten por Granada».
En cuanto al aeropuerto, que nunca valora estos cambios de escenario por ser decisión de las compañías, emitía ayer un comunicado destacando que los pasajeros acumulados hasta noviembre superan en un 8,9% el acumulado del año anterior. Una cifra que no deja margen para el consuelo cuando sigue sin recuperarse el nivel prepandemia y cuando Granada ha bajado un escalón para situarse entre los aeropuertos españoles con un solo vuelo internacional.
Sin París, el Federico García Lorca Granada-Jaén vuelve a quedar relegado al vagón de cola en lo que respecta al número de conexiones con el extranjero. Con la de Ámsterdam como única opción a corto plazo tras el anuncio de la supresión de la ruta con París, la provincia ha vuelto, casi 25 años después, a la casilla de salida, como cuando en 2000 la unión con Marrakech dio el pistoletazo de salida a los enlaces con otros países. También se ha quedado en las últimas posiciones en una comparativa con el resto de aeródromos españoles de su volumen y movimiento anual de pasajeros, propios de un tamaño mediano. Solo tres de ellos se encuentran hoy en una posición similar a la granadina.
Tomando como base los datos del aeródromo de Chauchina de 2023 y con un margen de maniobra de medio millón de viajeros por arriba y por abajo, en combinación con la propia clasificación de Aena, resulta una lista de hasta 16 infraestructuras con las que Granada puede medirse. Una comparación de la que, en general, no sale bien parada. Solo tres aeródromos de esta lista presentan una situación general similar o peor a la del Federico García Lorca Granada-Jaén. El caso más destacado es el de Pamplona, con un aeropuerto que no mantiene ninguna conexión con otros del extranjero, ni en términos fijos ni tampoco de temporada. No muy lejos se encuentra el de San Sebastián. La ciudad donostiarra está en este momento conectada con el Reino Unido gracias a un vuelo a Edimburgo cuya finalización está prevista, de momento, para el mes de septiembre, lo que supone una situación peor que la granadina porque al menos su ruta con Ámsterdam se mantiene en el tiempo.
También enlazada con el Reino Unido, aunque esta vez de manera más estable, como en la provincia, se encuentra Vigo. Es quizá el caso más análogo al del Federico García Lorca Granada-Jaén, porque además la diferencia de pasajeros entre ambos es de apenas 34.400 personas en 2023. Todo el resto de enclaves analizados mantienen una situación mejor. Es el ejemplo de otros aeropuertos situados en la comunidad autónoma andaluza, que por lo general sobreviven mejor que el granadino porque en temporada alta de turismo se multiplica el número de enlaces con el extranjero; no tanto para que los españoles salgan, sino para que los veraneantes de otros países puedan llegar sin dar excesivos rodeos.
Así ocurre, por ejemplo, con los de Almería y Jerez, que operarán, aunque sea de manera temporal, vuelos con hasta siete destinos diferentes en cada caso. Muchos de ellos serán compartidos y suponen alguno de los destinos más populares tanto para salidas como llegadas. Así ocurre, por ejemplo, con Reino Unido, Bélgica u Holanda, que ambos comparten. La compañía easyJet anunciaba esta misma semana además la octava para Almería, Bristol, que se estrenará la próxima primavera.
El Aeropuerto celebró ayer en una nota de prensa los datos de viajeros de los once primeros meses del año, que cerraron con 1,03 millones de pasajeros, un 8,9% más que en el mismo período de 2023. «Especialmente destacada fue la evolución del mercado doméstico», aseguraron en un contexto de desaparición de conexiones con el extranjero. Solo 56.811 pasajeros«optaron por vuelos con el extranjero», detallan, en lo que supone únicamente el 5,5% del conjunto.
Ayer mismo publicó también Aena las cifras de viajeros acumulados entre enero y noviembre de 2024, que certifican una vez más que Granada es uno de los aeródromos españoles que más lejos sigue de recuperar los datos anteriores a la irrupción de la pandemia de covid-19. En concreto, el movimiento de pasajeros en el Federico García Lorca Granada-Jaén continúa 10,4 puntos porcentuales por debajo del registrado en los primeros once meses de 2019. La pérdida de vuelos internaciones es uno de los principales factores que explican ese diferencial, que el incremento interanual de pasajeros nacionales, del 11,3%, no logra paliar.
Pese a todo, hay otras infraestructuras en la comunidad autónoma andaluza que presentaron una evolución peor en el último año. Así ocurre, por ejemplo, con el de Almería, que se dejó el 20,6% de sus pasajeros entre enero y noviembre. Ocon el de Jerez de la Frontera, que hizo lo propio con el 16,1%.
En el cómputo general de los 49 aeropuertos de interés general de los que Aena publica datos, el de Granada ocupa el número 11 entre los que más lejos están de volver a registrar las cifras de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.