Andrea G. Parra
Miércoles, 13 de diciembre 2023, 00:25
La economía granadina crece un 2,8% este año y terminará 2023 por encima de la española y andaluza. Es la primera conclusión del barómetro económico presentado ayer por el Colegio de Economistas de Granada en el que hay datos para la esperanza, pero también ... advertencias. Así las cosas, los indicadores analizados para medir la actividad económica de la provincia arrojan indicios de recuperación durante 2023 a pesar de las irregularidades en el mercado provocadas por las tensiones geopolíticas y el incremento de la inflación. Hay que recordar que 2023 arrancó en mejor condición que 2022, si bien su evolución se está viendo acusada por el comportamiento de la matriculación de turismos y las exportaciones en el transcurso del año.
Publicidad
Los datos sobre la coyuntura económica fueron presentados por el decano del Colegio de Economistas de Granada, José María Escudero, y la directora del departamento de Economía de la Universidad de Loyola, María del Carmen Delgado, responsable del equipo que ha realizado el análisis. Fue en el salón de actos de la Confederación Granadina de Empresarios.
El informe concluye que habría que vigilar más de cerca la evolución de las sociedades mercantiles constituidas, los afiliados a la Seguridad Social y el índice de confianza empresarial ya que «podrían aportar a la desaceleración de la provincia en el último trimestre de 2023 e inicios del 2024».
Las estimaciones expuestas prevén que la economía de Granada esté sensiblemente por encima de las previsiones nacionales (2,4%) y andaluzas (2,3%), estimándose que el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia aumente un 2,8% en 2023, lo que supone cuatro décimas por encima de las anteriores previsiones, y alcance un 1,5% en 2024. En la economía española y autonómica será del 1,8% y 1,4%, respectivamente.
Publicidad
En términos de nivel de empleo, la tasa de crecimiento del número de ocupados cerrará en 2023 en 4,4% y en 2024, en 2,8%, lo que representa en niveles de empleo que mantienen al número de desempleados en el umbral del 20%. En 2024 bajará a un 19,9%. En cuanto a la inflación, para el 2023 se encontrará en un nivel del 4,4%, mientras que en el 2024, el IPC cerrará en un 2,5%. Escudero explicó que uno de los motivos de ese crecimiento mayor es la demanda interna, lo que quiere decir que el consumo funciona bastante bien.
Hay que anotar que la mayoría de indicadores continúa registrando valores que los ubican en niveles prepandemia. Todos los parámetros económicos de Granada exhiben una mejora con respecto al trimestre anterior, con la excepción de las exportaciones. El indicador que registra el mayor incremento relativo son las pernoctaciones, mientras que los afiliados a la Seguridad Social se han mantenido prácticamente en el mismo nivel para los tres primeros trimestres de 2023. Por su parte, la inflación sigue siendo elevada, aunque de un solo dígito. La tendencia decreciente a principios de año hasta alcanzar un 1,95% cambia a partir del pasado julio, cuando experimenta ligeros incrementos, hasta situarse en octubre de 2023 en el 3,71%. No obstante, se mantiene en niveles lejanos a los registrados en el mismo mes de 2022 (7,57%).
Publicidad
«La tasa de paro continúa siendo muy alta en la provincia y podría estar advirtiendo de un estancamiento en la economía local. La inflación y la tasa de paro siguen siendo los principales factores negativos de la situación económica actual de la provincia, aunque la inflación puede continuar moderándose en los próximos meses», advirtió la autora del informe.
La creación de sociedades mercantiles se mantiene sobre niveles prepandemia, al igual que el índice de confianza empresarial, y se posicionan por encima de los niveles de la comunidad autónoma. Como se ha indicado el escenario no es tan prometedor en términos de matriculación de vehículos, pernoctaciones, tasa de paro e índice de precios, siendo estos últimos básicos para un crecimiento sostenido.
Publicidad
En cuanto al sector exterior, durante el tercer trimestre del 2023 se muestra un déficit comercial, situación que se presenta cuando el nivel de las importaciones es menor que el de las exportaciones. Las exportaciones en Granada durante este trimestre han sido de 103 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron un nivel de 112 millones de euros.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.