Edición

Borrar
Dos lugareños observan las pintadas en la Muralla de la Alberzana. JORGE PASTOR
Aparecen nuevas pintadas en la histórica Muralla de la Alberzana de Granada
Patrimonio

Aparecen nuevas pintadas en la histórica Muralla de la Alberzana de Granada

Se han detectado pintarrajos en esta construcción, la que mandó levantar en el siglo XIV el sultán Yusuf I para proteger el barrio del Albaicín

Jorge Pastor

Granada

Domingo, 16 de junio 2024

Siglo XIV. Granada, bajo los auspicios de los sultanes nazaríes, vive un verdadero momento de eclosión urbanística. Los reinos cristianos continúan reconquistando los territorios de Al Ándalus y los musulmanes buscan un refugio más seguro en Granada. Barrios como el Albaicín no paran de crecer y, hacia 1340, Yusuf I, artífice del Palacio de Comares y de la Madraza, toma la decisión de erigir una muralla de unos cinco kilómetros para defender la ciudad de posibles amenazas por el flanco norte. Es lo que hoy día se conoce como la Muralla Nazarí. Granada conserva aún tramos de aquella imponente construcción. Y ahora son actualidad porque un vándalo se ha dedicado a pintar sobre ellos. Concretamente sobre la Muralla de la Alberzana, que está próxima a la fábrica de Fajalauza, para que todo el mundo pueda situarse.

Se trata de unas grandes letras, de llamativos colores –rojos, verdes, azules...–, que ocupan en torno a cincuenta metros longitudinales. Son perfectamente visibles. Incluso desde la Carretera de Murcia. Las últimas son relativamente recientes, pero hay también otras anteriores. Es fácil de comprobar. El susodicho deja constancia de cuándo hizo el pintarrajo poniendo al lado la fecha. Hay de 2023, pero los más actuales son de 2024.

La pintura penetra por los poros del tapial y puede provocar arenizaciones. JORGE PASTOR

Obviamente, en estas inscripciones no hay nada de arte. Todo lo contrario: son absolutamente horribles.Un atentado contra el patrimonio histórico de Granada y contra una edificación catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Es decir, la máxima figura de protección que existe en la comunidad autónoma andaluza. Estamos hablando de un delito.

Muralla nazarí. JORGE PASTOR

Según la restauradora Carmen Jódar, consultada por este periódico, los deterioros provocados por la aplicación de aerosoles –normalmente fabricados con resinas y acrílicos– tiene unos efectos muy dañinos. Básicamente porque el spray penetra por la superficie porosa y puede generar una película impermeable que impide que la humedad escape. Esto puede provocar problemas estructurales –el fenómeno es parecido al que se produce cuando se aplican morteros de cemento sobre piedra como la calcarenita bioclástica, con la que están hechos buena parte de los monumentos de Granada–. Se arenizan.

Newsletter

Básicamente, explica Carmen Jódar, hay tres tipos de intervenciones que requieren tres tipos de tecnología.La primera es la limpieza química. Es decir, mezcla de disolventes habitualmente en formato de gel. La segunda consiste en la proyección de micro abrasivos con una especie de pistola. Se pulverizan partículas fabricadas con materiales como sílice o piedra pómez sobre la parte afectada. El tercero, el menos lesivo pero el más caro, es el láser –emplea la tecnología de longitud de onda–. No produce ningún desperfecto ni tampoco tiene ningún riesgo de toxicidad para quien lo manipula.

Gasto

En todos los casos, eso sí, tiene un coste que, en teoría, debería ser sufragado por el propietario del bien. En este caso, el Ministerio de Cultura –IDEAL ha solicitado que se manifieste al respecto, pero por ahora no hay respuesta–. Estamos hablando de un BIC que tiene que estar conservado en perfectas condiciones.

Pero centrémonos nuevamente en este vestigio de aquel esplendoroso Reino de Granada en el siglo XIV. La Muralla Nazarí arrancaba en el Arco Elvira, la gran puerta de acceso a Granada –por ahí entraría el cortejo fúnebre de la reina Isabel la Católica en el año 1504–. El trazado continuaba por la Cuesta de San Antonio y la Carretera de Murcia, donde fue derribada en su día para hacer la carretera –puede observar grandes fragmentos en la acera de la izquierda en sentido ascendente–. Luego continuaba por Fajalauza hasta coronar en San Miguel Alto y bajar posteriormente por San Luis de los Franceses, la Vereda de En Medio y finalizar en el cauce del Darro –la Casa de los Guardeses del palacio de los Córdova se levantó sobre ella–.

Pintadas. JORGE PASTOR
Imagen principal - Pintadas.
Imagen secundaria 1 - Pintadas.
Imagen secundaria 2 - Pintadas.

Está realizada en tapial. O sea, una argamasa de tierra y cal. Se ejecutó por partes; de ahí ese perfil escalonado. Tiene una dimensión aproximada de 1,20 metros de grosor, el suficiente para que los soldados pudieran deambular por su parte superior para hacer la ronda, y más de ocho metros de alto. También se conservan torres con diferentes plantas que hacían las veces de contrafuertes –su función era únicamente arquitectónica–. Los agujeros de las fachadas son las huellas de su sistema constructivo. Los cajones de madera con los que se 'hormigonaba' se sujetaban con unos palos asidos a estos hoyos.

Pintada en la fachada extramuros; ya tiene unos años. JORGE PASTOR

¿Sirvió alguna vez para defender Granada?La respuesta es sí. Los partidarios del Zagal asediaron a las tropas de Boabdil intentando penetrar en la medina por la Muralla Nazarí.

Grandes hitos del pasado de Granada que un tipo sin escrúpulos intenta emborronar. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Aparecen nuevas pintadas en la histórica Muralla de la Alberzana de Granada