Alejandro Rubia | Coordinadora Española de Polígonos Industriales
«Los polígonos industriales necesitan más atención, inversión e infraestructuras»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alejandro Rubia | Coordinadora Española de Polígonos Industriales
«Los polígonos industriales necesitan más atención, inversión e infraestructuras»Cuando en 2016 Alejandro Rubia (Granada, 1980) decidió mudar sus empresas Atis Soluciones Diseño de Sistemas Electrónicos y Atis Soluciones Seguridad al polígono de Asegra el primer handicap con el que se topó es que no había fibra óptica en el parque empresarial. Un inconveniente ... no menor para una empresa tecnológica.
Para intentar mejorar las infraestructuras y servicios del polígono más antiguo de Granada se sumó a la Asociación de Empresarios de Asegra como vicepresidente y el pasado mes de junio los parques empresariales de toda España le eligieron como candidato de consenso para que haga lo mismo al frente de la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE). La organización agrupa a sesenta parques empresariales, asociaciones y otros agentes como promotores de suelo que representan a más de 90.000 empresas en España. Su reto es hacerla más fuerte y que los empresarios puedan dedicarse a trabajar «en lo que saben» sin que la falta de infraestructuras de os polígonos les frenen y con la tranquilidad de que sus servicios están cubiertos.
–¿Qué es CEPE y cuál es su función?
–CEPE agrupa a las federaciones y asociaciones de áreas empresariales y otras entidades formadas por empresarios o propietarios vinculadas a la gestión, funcionamiento o dinamización de las áreas empresariales, con amplia representación en todo el territorio. Somos un foro de debate para analizar y mejorar el valor de estas áreas empresariales. Nuestros socios son los polígonos y también les damos servicios, soporte e interlocución con las administraciones. Hemos diseñado, por ejemplo, herramientas software para la gestión de polígonos.
–¿En España cuáles son los problemas comunes y los retos que afrontan los polígonos industriales?
–Los problemas son comunes a pequeña y gran escala: mantenimiento y financiación. A los Ayuntamientos les cuesta sacar una partida para los polígonos empresariales, siempre decimos que somos pocos votos, sin embargo somos los que generamos riqueza en los municipios y es importante que lo entiendan. Los retos que me he marcado pasan porque CEPE sea un referente en la interlocución tanto con el Gobierno, para que se nos escuche cuando se desarrollen leyes de industria, como con las demás administraciones, par que se escuchen las voces de los polígonos, de las empresas y nuestras reivindicaciones. Y sobre todo para reclamar inversión. Los polígonos son los cimientos sobre los que germinan las empresa. Necesitamos que tengan servicios para dar tranquilidad a las empresas y que ellas se puedan centrar en lo que saben hacer.
–¿En qué momento están los polígonos empresariales de Granada, qué radiografía hace y qué necesitan?
–Ahora mismo hay uno que está en auge, que es la Citai de Escúzar. Es la joya de la corona por los macroproyecto que está atrayendo como la plataforma de Lidl. El proyecto internacional del acelerador va a traer una mejora de las infraestructuras y esto es importante. Asegra es el polígono más antiguo y es idóneo para empresas más grandes que necesitan más suelo y Juncaril alberga más de mil empresas más pequeñas. Son los tres grandes referentes. En Escúzar se están haciendo inversiones y esto es perfecto, pero los demás no tienen tanto apoyo ni respaldo y estamos luchando para que los miren tanto desde sus municipios como la Diputación. Necesitan infraestructuras y mantenimiento, son las grandes barreras de los polígonos en la provincia.
–¿Qué demandáis de las administraciones?
–Tanto los Ayuntamientos de Peligros y Albolote tienen buena predisposición y siempre nos han escuchado porque Asegra y Juncaril son polígonos muy consolidados, pero necesitamos más atención por parte de los municipios para el mantenimiento y de Diputación para la inversión. Los polígonos que tienen más años necesitan mejoras para atraer empresas.
–¿Alguno tiene problemas graves de servicios o suministros?
-Asegra ha tenido cortes de luz y de agua por averías y el año pasado sí sufrimos cortes de suministro eléctrico. También en verano por el aumento de la demanda, hay equipos que no estaban preparados en un polígono que tiene ya 50 años. Los polígonos necesitan una inversión constante en mejoras. También sigue habiendo conexiones aéreas de fibra óptica que son susceptibles de averías y cortes que pueden paralizar una empresa. Por eso necesitamos más atención de los Ayuntamientos pero también de las supramunicipales como Diputación y Junta para que inviertan. Que los polígonos tengan una asociación es fundamental para escalar los problemas que vengan y tener cada vez más representación y ser una voz con fuerza.
–¿Qué retos se marca al frente de la coordinadora de polígonos de España?
–Estamos poniendo en marcha una iniciativa muy importante que es la Q de calidad de los polígonos, un certificado que promueve CEPE junto con AENOR para certificar que los polígonos que tienen todos sus servicios en orden, tanto suministros, como gestión de recursos... Ya tenemos veinte polígonos certificados, sobre todo por Cataluña, País Vasco y Asturias y mi objetivo es expandir este distintivo mucho más en Andalucía y en Granada. La mayoría tienen estos servicios pero tienen que homologarse.
–¿Y retos a nivel provincial?
–Asegra es por el momento el único polígono industrial que está en CEPE y esperemos que Juncaril esté pronto. El reto es integrar a los demás, conseguir que se sumen para mostrar lo que puede aportarles y que la vean necesaria.
–¿Cómo sufrís los empresarios la falta de conexiones, es una preocupación tan fundamental en vuestro día a día?
–Por supuesto, esta misma semana en mi empresa teníamos que ir Madrid y al final decidimos subir en coche. Tardamos lo mismo que en el AVE y no puede ser. Los empresarios necesitamos optimizar los tiempos y la conexión ferroviaria sigue siendo surrealista. Por supuesto que las malas conexiones de Granada frenan la llegada de empresas y las sufrimos a diario. Si pierdes el día en subir a Madrid se acortan los márgenes de reunión y se frena el negocio. Igualmente Granada necesita conectarse al Corredor Mediterráneo, es fundamental para las empresas que mueven mercancías. Sin una buena logística de distribución las grandes firmas no van a venir aquí y la línea ferroviaria del puerto de Motril es imprescindible. Todo suma para que se caigan proyectos y para que no avancemos a la misma velocidad que Málaga, que en este sentido lo ha hecho muy bien.
–¿Podéis hacer algo más los empresarios?
–Supongo que sí, no se ya qué... El presidente de la CGE y de Cámara Granada Gerardo Cuerva está haciendo un trabajo encomiable y está dando voz a lo que estamos sufriendo. A nivel político hay que dar más la lata. Todos en los puestos que estemos, tenemos que empujar para mejorar las conexiones y para atraer inversión, va a ser bueno para los polígonos, para las empresas y para Granada.
–¿Cómo está en estos momentos el mercado inmobiliario de los polígonos, suben lo precios del suelo y las naves?
–No tanto como el de la vivienda pero sí está subiendo el precio del suelo. Los costes de construcción se han encarecido mucho por lo que muchas empresas están optando por reformar naves de segunda vida y adaptarlas a sus necesidades. Ahí sí hay ahora mismo mucho movimiento. Las empresas están creciendo, a pesar del freno de la inflación, siguen aumentando facturaciones y esto mueve inversiones inmobiliarias. En España se promueven pocos polígonos pero en Granada a día de hoy hay suelo disponible para acoger a todo tipo de empresas. Asegra, Juncaril y el PTS están más saturados pero hay espacio en el resto. En Escúzar se ha revalorizado mucho el metro cuadrado. A día de hoy en Granada no hacen falta más polígonos sino más empresas y que puedan ir creciendo. Para ello, volvemos a lo mismo, necesitamos infraestructuras y conexiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.