Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Luis Ábalos será el séptimo ministro de Fomento que firme algún documento del AVE a Granada. 'Heredó' el proyecto en fase de pruebas y puso en marcha el tren Talgo por Moreda para que la provincia recuperara un viaje directo a Madrid. Hoy será ... el ministro que rubrique la inauguración de un proyecto que lleva veinte años ocupando portadas.
-Con la puesta en servicio del AVE a Granada, ¿qué previsiones de pasajeros creen que va a ganar la ciudad? ¿Qué esperan que cambie en Granada?
-En las primeras tres semanas del lanzamiento comercial del nuevo servicio AVE en Granada, Renfe ha superado los 38.000 billetes vendidos en los trenes que conectarán Granada con Madrid y Barcelona desde el próximo 26 de junio. En este marco, Granada, Madrid y Barcelona son, por este orden, las estaciones que concentran mayor número de billetes vendidos. En cuanto a las previsiones de cambio, el haber conseguido que Granada dé por finalizado el aislamiento ferroviario al que se ha visto sometida durante los últimos cuatro años, es suficiente cambio para que Granada, por sí misma, sea capaz de llegar a donde se proponga.
-¿Está previsto aumentar frecuencias a Madrid y Barcelona?
-Sí. El aumento de trenes y conexiones con origen y/o destino Granada está dentro de los planes de Renfe. El 26 de junio comenzamos a operar tres trenes AVE diarios por sentido en la conexión Madrid-Granada, lo que supone una oferta diaria del entorno de las 2.000 plazas, y un AVE diario adicional por sentido en la conexión Granada-Barcelona, lo que suma otras 730 plazas al cómputo total. El motivo de que comencemos con estos cuatro servicios es puramente por un tema formativo. El tiempo de formación necesario para la habilitación de maquinistas viene reglado por normativa y aún seguimos formando maquinistas en el tramo Antequera-Granada. De esta manera, a medida que se consolide el nuevo servicio se irán sumando frecuencias y nuevas conexiones por Alta Velocidad y larga distancia en función de la demanda y a medida que los maquinistas vayan habilitándose.
-¿Con qué frecuencias arrancarán los viajes a Sevilla y Málaga?
-Siempre que estrenamos un nuevo destino AVE, dejamos pasar unos meses entre la puesta en servicio de un nuevo corredor AVE y los productos asociados. En este periodo de maduración se asienta la producción y se permite la entrada de nuevos servicios con mayor fiabilidad. Además, los servicios Avant están considerados Obligación de Servicio Público (OSP), por lo que en este caso es necesario, en primer lugar, la adaptación de la declaración OSP existente. Una vez que se produzca dicha declaración, estaremos en condiciones de dar una fecha aproximada de entrada en funcionamiento y frecuencias de dichos servicios.
-Este proyecto de AVE se inaugura con mejoras en el horizonte. ¿Es una prioridad seguir licitando tramos de la Variante de Loja?
-La llegada de la alta velocidad Granada que inauguramos el 26 de junio posibilita que los más de cuatro años de corte ferroviario de esta conexión lleguen a su fin y podamos poner en valor esta infraestructura. Sobre la Variante de Loja me remito a los hechos, Adif está trabajando en el desarrollo de la construcción de una nueva plataforma de Alta Velocidad para la variante de Loja. En este sentido, están en licitación las obras del tramo: «Viaducto sobre ferrocarril Bobadilla-Granada - Variante de Loja. Río Frío» que publicamos a comienzos de este mismo mes en el BOE (el 8 de junio). Esto evitará que caduque la Declaración de impacto Ambiental del tramo y el conjunto de actuaciones realizadas hasta la fecha.
-¿Hay margen para mejorar los tiempos de viaje con la infraestructura actual?
-Celebremos a lo que hemos llegado que no es poco. Con la infraestructura que ponemos en servicio actualmente, los tiempos de viaje entre Granada y Madrid se mantendrán entre 3 horas 5 minutos y 3 horas y 19 minutos, en función de la hora y de las paradas intermedias que se realicen. Esto hace que el AVE sea muy competitivo con respecto a otros medios de transporte, como el avión o el automóvil.
-Se está redactando un nuevo proyecto de soterramiento. ¿Lo ve viable a medio plazo? ¿Piensan establecer algún tipo de comisión que incluya las instituciones locales, autonómicas y nacionales para abordar el soterramiento?
-Hemos estado trabajando intensamente y priorizando la llegada de la alta velocidad a Granada para permitir el inicio de la circulación del AVE lo antes posible y poner así en valor la infraestructura construida. Este ha sido nuestro objetivo, posibilitar una conexión que permita a la ciudad de Granada conectarse con el resto de la red de AVE para mejorar sus tiempos de viaje. No obstante, hay una actuación complementaria constituida por la integración urbana del ferrocarril, en la que estamos trabajando. En el caso de la integración, primero tiene que haber una solución de consenso sobre una solución técnica y económicamente viable. Es por ello que desde el Ministerio de Fomento adjudicamos el pasado junio la redacción del estudio informativo de la integración en Granada. El estudio informativo es básicamente un análisis y definición de distintas alternativas. Serán los análisis técnicos y ambientales de las alternativas, junto con la viabilidad económica de las mismas, los que permitirán concluir con la mejor propuesta de integración. Actualmente caben todas las alternativas. Estamos estudiando varias opciones para poder determinar cuál es la idónea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.