MAR VALLEJO
Lunes, 4 de septiembre 2006, 04:50
Hoy día, aquel que gane un salario mensual de 1.000 euros ya puede 'darse con un canto en los dientes'. Si atendemos al nivel de los salarios, los 'mileuristas' pueden considerarse como unos privilegiados.
Publicidad
Con un sueldo medio de 800 euros mensuales vienen conformándose la mitad de los empleados granadinos, concretamente un 49%. Si bien es verdad que todo depende de la profesión y la función que cada uno desarrolle.
Así lo refleja un informe de la Agencia Tributaria basado en el análisis de las declaraciones de la renta de 2004. El estudio ofrece una amplia perspectiva del nivel salarial de los ciudadanos. Así, de los más de 320.000 empleados en Granada que constan en este registro, el 29%tiene unos ingresos -por empleos esporádicos- de 1.200 euros euros brutos al año. Un 24,7% de trabajadores sobrevive con sueldos de entre 5.000 y 8.400 euros. Más de 38.000 empleados cuentan 11.700 euros cuando acaba el año, y sólo un 2,9% alcanza el añorado sueldo anual de cinco millones de las antiguas pesetas.
Ya en niveles superiores, sólo 1.500 privilegiados alcanzan la deseada cifra de 90.900 euros brutos al año. Los datos analizados no son tan alarmantes como en otras provincias andaluzas, o por lo menos, Granada no está en la cola de Andalucía con los salarios más bajos.
El informe de Hacienda indica que las percepciones medias de los asalariados en la provincia ascienden a 13.100 euros brutos al año, lo que la sitúa por encima de la media nacional. Según este dato, el sueldo medio granadino sólo se diferencia 500 euros del de Málaga, la provincia donde sus empleados están mejor pagados (13.600), y saca una ventaja de 2.100 euros a los peor posicionados, los jienenses.
Publicidad
Por encima de Granada se sitúan Málaga, Cádiz y Sevilla, estas dos últimas sólo se llevan una diferencia de 100 euros.
La hispalense aporta como nota destacada las mayores diferencias retributivas entre hombres y mujeres (5.600 euros), pero también el mayor grupo de empleados en la cumbre del escalafón (5.500 personas con sueldos por encima de los 90.000 euros). Por debajo de la provincia, Almería y Córdoba empatan y registran una media de 11.800 euros anuales. El caso almeriense llama la atención por poseer uno de los salarios más bajos si se tiene en cuenta que es una de las zonas con mejores datos de empleo y de generación de recursos a nivel nacional. Cierran las listas las provincias de Huelva y Jaén.
En cuanto al salario de hombres y mujeres, una vez más, la historia se repite. Prácticamente en todos los niveles retributivos las mujeres están por debajo de sus compañeros varones. En Granada hay una diferencia de salarios realmente considerable. Ellas cobran un sueldo medio anual de 10.300 euros, mientras que ellos se benefician de 15.100 euros, lo que supone un 32% menos (4.800 euros).
Publicidad
En relación al sector femenino, lo único que ha aumentado con el paso de los años ha sido el número de asalariadas. De 1999 ha 2004 ha habido un incremento del 29,5%, mientras que el crecimiento de asalariados ha sido de casi la mitad, el 17%. En total, el aumento del número medio de personas que han conseguido tener un sueldo en este periodo de cinco años ha sido del 21,9%, y el salario ha aumentado un 28,4%.
Por otro lado, entre los distintos sectores de actividad también existen grandes escalones que separan los niveles de salario. Así, en la construcción la media alcanza 12.300 euros brutos anuales. Entre las percepciones más bajas figura la hostelería (8.400 euros), el comercio (10.900), que curiosamente es el mayor grupo en número de asalariados con 51.200, y los servicios (11.700 euros).
Publicidad
En un nivel superior se encuentra el sector financiero y asegurador y la actividad energética, con una media de 23.400 euros anuales. Sin embargo, hay que destacar el ámbito de la enseñanza en Granada por ser el segundo grupo en número de asalariados y el que registra el sueldo más alto de Andalucía, con 21.100 euros. A esto ha contribuido en gran parte el extenso campo universitario de la ciudad.
Según la edad
Los menores granadinos que comienzan una vida laboral temprana representan un porcentaje mínimo de los trabajadores en general.
Según el informe de la Agencia Tributaria, en Granada sólo un 1,2% de los asalariados no alcanza los 18 años y perciben un sueldo de 3.700 euros al año. En esta franja también existen diferencias entre sexos, los chicos ganan 1.400 euros más que las chicas. En este sentido, Sevilla es la provincia que posee un mayor número de menores empleados, más del doble.
Publicidad
Hasta los 25 años, el salario medio de los jóvenes granadinos es poco más de un millón de las antiguas pesetas (6.500 euros). Casi el doble ganan ya aquellos que se encuentran al borde de los 35 años, que en el caso granadino, esta edad representa el mayor porcentaje de empleados.
Sin embargo, los mayores salarios los perciben aquellos que se encuentra en el tramo de edad entre los 46 y 55 años, quienes ganan unos 18.000 euros anuales.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.