FERNANDO PESCADOR
Martes, 14 de noviembre 2006, 03:42
Los ministros de Cultura de la Unión Europea llegaron ayer a un principio de acuerdo para modificar la Directiva de Televisión sin Fronteras (TSF), que permitirá a la presidencia alemana articular un texto que podría recibir el refrendo de los Estados miembros avanzada la primavera próxima, posiblemente en mayo. El acuerdo de ayer abre la vía a un incremento de la emisión de publicidad televisiva, al eliminar el tope absoluto de tres horas diarias vigente, si bien se mantiene el relativo de doce minutos por hora, que las cadenas deberán seguir respetando.
Publicidad
El compromiso faculta también a los Estados miembros que lo deseen a autorizar la técnica de «colocación del producto» en telefilmes y series, lo que facilitará la presentación física de oferta publicitara mediante su inserción en el marco general de una emisión, y no en un espacio publicitario estricto. Tal técnica está prohibida por principio, pero los Estados miembros que consideren oportuno podrán autorizar su utilización.
El ámbito de aplicación de la nueva directiva, una vez sea reformada, lo será la televisión tradicional y los nuevos servicios «a la demanda», incluidos la tele para teléfonos móviles. Internet queda excluido. El problemático capítulo de las normas por las que deberán regirse las productoras que elaboren programas con destino a países diferentes del de asentamiento de la emisora fue despachado por la presidencia finlandesa con referencias a la negociación entre Estados receptores y empresas de producción, que Irlanda, Suecia, Letonia, Lituania, Bélgica y Austria declararon no poder aceptar. Votaron por ello en contra del acuerdo.
Exigencias legales
Existe, no obstante, mayoría cualificada en el seno del Consejo para sacar la propuesta adelante. Estos seis Estados querían evitar que las productoras se instalen en países con menores exigencias legales para la elaboración de productos audiovisuales, y reclaman el endurecimiento de las leyes del «país de origen» para adaptarlas al de destino de las producciones audiovisuales.
El acuerdo comunitario, que fue inmediatamente criticado por asociaciones de consumidores al entender que faculta el bombardeo publicitario del espectador, contiene diversas limitaciones para las emisiones cinematográficas, los programas infantiles y la información.
Publicidad
La comisaria responsable de Audiovisual de la Unión Europea, Viviane Reding, saludó el acuerdo como un hito en la definición de las bases operacionales de la televisión de la próxima década y rechazó que, con la nueva directiva, Europa se aproxime al modelo norteamericano, caracterizado por la omnipresencia de la publicidad. No obstante, el acuerdo de ayer define un marco para la publicidad en televisión mucho más laxo que el existente.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.