Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Rodríguez
Granada
Sábado, 8 de octubre 2022, 00:48
El presidente de la Gremial del Taxi, Ramón Alcaraz, no deja de atender una llamada tras otra. Apenas un día después de que la Junta aprobase la nueva regulación de VTC contra el parecer, periodistas y compañeros no dejan de pedirle valoraciones sobre la normativa. ... El responsable, con más de 30 años frente al volante, no pone paños calientes. Rechaza un texto que, según recalca, «no recoge ninguna de las propuestas importantes del taxi, como el cumplimiento de la ley» y teme que pueda abrir la puerta a que las plataformas digitales «devoren» a los profesionales del sector. Pese a todo, no pierde la esperanza en el valor que atesora el servicio que ofrecen a los usuarios a diario y que ejemplariza en el sacrificio que realizaron durante la pandemia, «cuando las VTC digitales se quitaron de enmedio». «Vamos a competir y a ganar», subraya.
–¿Cómo valora el decreto?
–La forma en que se ha hecho es una burla. Ayer mismo (se refiere al miércoles 26 de septiembre, día anterior a la entrevista) dijo la consejera que se había hecho de manera consensuada. No es así. Apenas algunas medidas insignifcantes, sin valor, se han tenido en cuenta. Porque las importantes, como la precontratación, no se han aceptado.
–Le precontratación era uno de sus caballos de guerra, ¿por qué?
–Hay que entender que las VTC, de manera tradicional, han trabajado con precontratación. Desde que yo recuerde, ese servicio se daba con vehículos de alta gama a los que los usuarios llamaban para hacer un viaje o una boda que se planteaba con antelación. Que quede claro, esto no es una lucha contra las VTC, sino contra las miles de autorizaciones que se han liberado y que han sido acaparadas por dos o tres empresarios para explotarlas trabajando como taxi adheridas a multinacionales evasoras de impuestos.
–La Junta asegura que la regulación ya limita por distancia...
–Efectivamente, dijeron que no era necesario la precontratación porque ya las habían limitado en distancia. Pero es insuficiente. Si pones un vehículo a 150 metros, no significa nada. Son 4 o 5 segundos. No tiene valor.
–¿Qué otras propuestas le hubiera gustado que se incluyesen?
–La ratio 1-30, una licencia de VTC por cada treinta de taxi, por ejemplo. Es de risa porque dicen que lo aceptan cuando en Andalucía estamos en 1-3. Y eso teniendo en cuenta que ciudades como Huelva, Jaén o Almería no tienen muchas de las plataformas digitales contra las que nos posicionamos. Las licencias se concentran en Málaga, Sevilla y Granada. Eso hace que haya sitios donde hay 1-1. Si aceptas el 1-30, pero no quitas el exceso de licencias que ya hay es como si indultaran a un condenado a muerte después de ajusticiarlo. No sirve para nada, de verdad.
–La consejera justificó que había inseguridad jurídica. ¿Confía en ese argumento?
–No, no creo que haya inseguridad jurídica cuando esa medida ha sido aprobada en otras comunidades autónomas. En Galicia, por ejemplo, donde también gobierna el PP. Ella, cuando se lo dijimos, decía que allí no había VTC. Claro que las hay, lo que no tienen son las plataformas que responden a multinacionales.
–¿Cómo valora la actitud de la Junta en lo referente a la regulación?
–Me ha sorprendido que no hubiera abierto la boca hasta que no ha conseguido mayoría absoluta. Si antes no veía seguridad jurídica para regular, como decían, todo hacía indicar que iban a devolver las competencias al Estado como han hecho otras comunidades. Luego han dicho que si no lo hacían, iban a estar prevaricando. Es exagerado. Veo que lo que funciona en política es el silencio. No voy a decir que nos hayan engañado, pero sí que no se han manifestado durante cuatro años. Solo han puesto las cartas boca arriba después de las elecciones. El resultado, la banca gana.
–¿Cómo cree que va a afectar la regulación a Granada?
–El trabajo ha fluctuado mucho en los últimos años. Durante la pandemia, nos pusimos al 50% pero las VTC de plataformas se perdieron completamente. Las tradicionales, no. Se adhirieron con nosotros, como es lógico. Nos tememos que con la regulación esto pueda convertirse en la ley de la selva. Por ejemplo, que ocurra lo mismo que ha pasado en San Francisco o Nueva Delhi, donde han exterminado al taxi.
–¿Teme que VTC de Madrid o Barcelona vengan a trabajar aquí en fechas importantes?
–Sí, exactamente. De hecho, ya lo estamos viendo. Pasó hace unas semanas con motivo del Granada Sound. Ellos van donde está el trabajo. De aquí para allá.
–Ustedes plantean que el examen de capacitación lo hagan los consistorios para evitar ese problema, ¿puede explicarlo?
–Nosotros pedimos que ese examen que dice la Junta la hagan los ayuntamientos. No es una tontería. Es importante porque da garantías al usuario. Ahora mismo, te montas en un VTC que no tiene por qué conocer el medio en el que se mueve. El usuario tiene que tener una garantía de saber que va a llegar a su lugar de destino. Te pongo un ejemplo. A los taxistas se nos exige un certificado de penales, conocimientos de idiomas y, por supuesto, de las ordenanzas que se aplican en la ciudad y que afectan a la circulación. A las VTC, no. El examen ofrece garantías.
–¿Se plantean más protestas?
–No, de tipo manifestación o huelga no. De hecho, las últimas hemos intentado que fueran lo más livianas posibles por no afectar a los usuarios demasiado. Propongo lo contrario. Protestar a la japonesa, que haya el mayor número de taxis en la calle. Que el granadino, que ya ha utilizado esas plataformas digitales, sepa que el taxi no solo le ofrece mejor servicio sino a mejor precio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.