Los socios de Lua Fund. De izqda. a derecha Sergio Belza, Paulina Beato, Javier García, José Carlos Díez y Francisco Lombardo. IDEAL

El primer fondo de capital riesgo granadino invertirá 100 millones en empresas innovadoras

El economista José Carlos Díez y el vicepresidente de Axesor Francisco Lombardo se han rodeado de directivos de grandes grupos empresariales para crear LUA Fund

Jueves, 7 de enero 2021, 00:18

Recogidas, 12 es la sede de la primera gestora de capital riesgo nacida en Granada, fuera de los grandes centros económicos nacionales que suelen acoger este tipo de empresas, Madrid y Barcelona. Se llama LUA Fund, empieza su andadura en plena crisis del coronavirus ... y aspira a movilizar una inversión de cien millones de euros para impulsar pymes españolas innovadoras. El objetivo del nuevo vehículo financiero es invertir en empresas emergentes enfocadas a la llamada nueva economía, que se basa en la transformación digital, la inteligencia artificial o la sostenibilidad y que surge motivada por los cambios en los hábitos de consumo que ha acelerado la pandemia.

Publicidad

El vicepresidente de Asexor, el granadino Francisco Lombardo, que ha estado en el Consejo de Administración de Cervezas Alhambra o Laboratorios Rovi y el economista madrileño José Carlos Díez, economista y ex asesor económico del PSOE, son los socios principales de LUA Fund. Cuentan como partnerts con Paulina Beato, ex presidenta de Red Eléctrica y ex consejera de Repsol y los financieros Javier García y Sergio Belza.

El equipo directivo, que aglutina experiencia y liderazgo para impulsar empresas, se ha rodeado además de un plantel de asesores entre el que se encuentran la presidenta de la asociación de economía digital Alastria, María Parga, el fundador de 1Millonbot, Andrés Pedreño, el ex director general de Vodafone Antonio Alemán, la socia de IBM Olga Blanco, la empresaria Gema Coria y el ex consejero delegado de Carrefour en España, Didier Fleury, entre otros.

Talento

«Estamos muy orgullosos de haber encontrado el apoyo de tanto talento», destaca Francisco Lombardo. El socio granadino de LUA Fund cuenta a IDEAL que en su radar no están las starts ups, sino que buscan invertir en empresas que ya están funcionando, que tienen gestores experimentados, productos innovadores y potencial para «dar el salto» y expandir el negocio a nuevos mercados. La nueva gestora de capital, cuyo primer fondo acaba de ser registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha identificado ya a unas 5.000 empresas españolas y portuguesas «atractivas» de mediano tamaño y con necesidades de capital, entre las que escogerá a 20 compañías, para inyectarles una media de unos cinco millones de euros.

Publicidad

Son empresas de sectores que se beneficiarán, según señalan, del cambio en la demanda tras la crisis del coronavirus en Europa, entre ellos los campos de la inteligencia artificial, fintech, agrotech, blockchain, traveltech o la logística aeroespacial y de drones.

Licencia social

La apertura a empresas de distintos territorios y perfiles que se quedan fuera de los objetivos de las firmas de inversión actuales es otro de los aspectos que definen a LUA Fund. «En la Comisión Nacional del Mercado de Valores se sorprendieron de que tuviera la sede social en Granada», admite Lombardo. «Nosotros pensamos que las oportunidades de inversión y el talento empresarial no están solo en Madrid. Hay mucha capacidad para hacer buenas inversiones en otras zonas de España, por eso optamos por Granada», argumenta Lombardo. No obstante, también abrirán oficinas en la Comunidad Valenciana, «donde están bastantes de los inversores», en Alicante y probablemente en Galicia.

Publicidad

«Estamos en un momento de invertir y esta situación dura y complicada tiene que enseñarnos a hacerlo de una forma distinta. Creemos que las empresas tienen que tener la licencia legal, toda la parte de cumplimiento normativo y por supuesto licencia económica, porque si no el mercado las expulsa. Pero también deben tener una licencia social, tienen que servir para desarrollar el entorno, hacerlo más resilente y alinearse con una hoja de ruta que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS)», esgrime Lombardo. Y en este sentido, entiende que hay un nicho importante de empresas que «si dan un salto tecnológico y en internacionalización pueden ser muy rentables en las tres vertientes».

En LUAfund les van a aportar capital, un profundo conocimiento en management, tecnología y las capacidades necesarias, «para ayudar a que el mejor talento y sus empresas crezcan de forma sostenible, creando empleo de calidad y riqueza», señala.

Publicidad

La rentabilidad

«Hay empresas que con una inyección de capital y management pueden dar un salto cualitativo y generar retorno para los inversores en estos momentos en el que los retornos tradicionales, en bolsa, los fondos del estado... prácticamente, están a cero. Seleccionando bien las empresa vamos a tener rentabilidades en torno al 14-16%», confía Lombardo.

La inversión mínima es de 100.000 euros y los gestores del fondo se han comprometido a no cobrar la comisión de éxito hasta que no consigan una rentabilidad anual superior al 8%.

«Estamos muy convencidos de las empresas que hemos analizado y de esta aventura. En estos momentos hay mucho ahorro, todos hemos restringido durante esta pandemia nuestra capacidad de consumir y de invertir las empresas y pensamos que es el momento de invertir para transformar. Estoy convencido de que en Granada vamos a encontrar grandes oportunidades», afirma.

Publicidad

En cuanto a la financiación, los socios y el equipo asesor han hecho aportaciones que suman diez millones de euros, tienen comprometida inversión privada y el acompañamiento del BEI (Banco Europeo de Inversiones)y el ICO permitirán alcanzar esos 100 millones de euros que pretenden cerrar en torno al próximo mes de febrero.

Cervezas Alhambra y Axesor como modelos de éxito para que otras empresas de Granada den el gran salto

Mientras los grandes fondos de capital riesgo suelen rastrear en los entornos de Madrid y Barcelona, desde LUA Fund están convencidos de que en Andalucía hay muchas empresas capaces de dar un salto exponencial y generar un enorme valor en el territorio, si cuentan con el apoyo necesario. El modelo es la almeriense Consentino, que comenzó como una fábrica que cortaba mármol para hacer cocinas y hoy es una multinacional global, con la mayor fábrica de España y un modelo de economía circular. «También en Granada hay ejemplos muy potentes de empresas que en un periodo razonable de tiempo han tenido un rendimiento exponencial como Cervezas Alhambra y Axesor», señala el socio de LUA Fund, Francisco Lombardo, que perteneció al Consejo de Administración de la primera y es vicepresidente de la segunda. Su experiencia en ambas ha sido un aprendizaje fundamental para conseguir ahora que otros repitan este modelo de éxito con inversión y acompañamiento

«Demetrio Martínez compró Cervezas Alhambra en quiebra y la vendió en nueve años después siendo referencia del sector con plusvalías importantes y generando valor y riqueza en el territorio», recuerda Lombardo. La clave del crecimiento en este caso, a juicio del directivo, fue que los accionistas estuvieron muy cerca de la dirección general de la empresa y fueron sensibles «a las palancas de cambio que se le proponían». La fórmula, que exige buenos gestores, se repite también en la granadina Axesor, que comenzó elaborando informes comerciales y se ha convertido en la primera agencia de rating española para orgullo de Granada. «Tenemos grandes empresarios, algunos ya han pegado el salto pero otros necesitan ayuda para conseguir esa transformación de empresa local a empresa avanzada tecnológicamente y con capacidad de internacionalizarse», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad