
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
Sin mascarillas, todos los aspirantes al Cuerpo de Maestros se examinaron ayer de las pruebas de oposición para optar a alguna de las 2.538 plazas. La competencia es feroz. Se presentan casi 37.000 aspirantes en toda Andalucía. En Granada el número alcanza las 3.800 personas. De igual forma, los nervios, el desasosiego envueltas en esperanza estaban a flor de piel. Y con mucho calor. Aunque la mañana se presentó con un toque de brisa fresquita, a lo largo de la jornada elevó las temperaturas.
Lo padecieron especialmente los familiares que esperaban con el alma en vilo en varias facultades, como en la entrada de la Facultad de Ciencias, en la zona de sombra. Se quejaban de que no les dejaban estar dentro del vestíbulo. «Nos han dicho que no podíamos estar dentro, y eso que se está mucho más fresquito».
Irene
Maracena
Si los opositores estaban nerviosos, lo de los familiares era todo un poema. Mamás, papás y hasta abuelas esperaban el resultado de las pruebas. «Ya nos hemos enterado. Le han tocado a la niña dos temas que no llevaba bien preparados. Pero son las doce del mediodía y todavía sigue dentro. Puede que sea una buena señal», explica esperanzada.
En otra esquina, dos papás hacen migas. Esquivan los nervioso entre risotadas. Ya se han presentado y se están contando sus vidas. Cuando se enteran de que sus retoños aspiran a plazas diferentes, uno de ellos comenta:«¡Al menos no somos competencia!». Más risotadas.
Jesús
Alhendín
Una joven cruza radiante el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. En la entrada le espera su novio. «¿Dónde vas tan feliz?», y se funden en un abrazo de amor. El sorteo de los temas, la suerte, el azar o el destino, marca el futuro de todos estos jóvenes en la prueba del día de hoy.
Este sábado se ha desarrollado la primera prueba eliminatoria. Ha constado de dos partes valoradas conjuntamente. Una es práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato. La otra es teórica, consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre los propuestos al azar por el tribunal.
Celia
Torvizcón
Irene es de Maracena y tiene 29 años de edad. Es la primera vez que se presenta y la prueba le ha salido fatal. «Estoy medio deprimida», confiesa. «Del total de 25 temas me había preparado los primeros. Yhan caído el 12 (la educación artística) y el 18 (desarrollo de la lectura). Así que me he tenido que inventar todo un poquillo». El siguiente paso, no será ya para Irene preparar más oposiciones. «Voy a intentar conseguir ya trabajo de una vez».
Jesús tiene 25 años y viene de Alhendín. Está muy tranquilo y no ha pasado nervios. «Solamente he venido a probar. No venía con nada estudiado. Esta experiencia me sirve para cuando me vuelva a presentar».
Clara también está tranquila y se le ve contenta. Tiene 25 años y viene de la Alpujarra, de Torvizcón. Le han caído los temas 4 (educación en al diversidad) y el 6 (tecnologías de la comunicación). Ha elegido el segundo tema que llevaba bien preparado. Luego ha tenido que realizar el supuesto práctico, a elegir entre tres temáticas diferentes. Son las Matemáticas, los Valores y, otra vez, las Tecnologías.
«Como llevaba bien preparado todo lo referente a las Tecnologías, he optado por este tema». En este supuesto práctico los opositores tienen que desarrollar un modelo educativo en el que tienen que incluir las actividades que realizarían al dar clase, los objetivos que se persiguen, los recursos que se necesitan, el modelo de calificación y la parte jurídica. «Es bastante intenso y completo el examen».
Es cierto. A partir del mediodía (la hora límite de entrega de la prueba es la una de la tarde), el rosario de opositores desfila por el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Unos están agotados, otros cariacontecidos, otros se les aprecia contentos. «Lo mejor ahora es descansar y disfrutar hasta que salgan las calificaciones, que esto no es más que un primer paso», explica uno de ellos.
Cuando se hagan públicos los resultados de esta prueba eliminatoria, los aprobados dispondrán para presentar la programación didáctica desde ese momento y hasta las 19 horas de esa jornada, y al día siguiente desde la 9 hasta las 19 horas. En días posteriores deberán desarrollar el segundo ejercicio de la oposición.
La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el manejo de las técnicas del ejercicio docente, consistirá en la presentación y defensa de la programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad.
La Consejería de Educación y Deporte ha convocado 2.538 plazas, de las que 612 corresponden a Educación Primaria, 203 a Audición y Lenguaje, 404 a Pedagogía Terapéutica, 104 a Música, 354 a Educación Física, 54 a Lengua Extranjera – Francés, 407 a Lengua Extranjera – Inglés y 400 a Educación Infantil. Además, se establece una reserva del 10% para personas con grado de discapacidad igual o superior al 33%.
La Consejería de Educación ha constituido 466 tribunales y 43 comisiones de baremación y 197 sedes para examinar a los 36.643 aspirantes que participarán en Andalucía. En Granada se presentan 3.850 aspirantes, 795 en Educación Infantil, 394 en Lengua Extranjera–Inglés, 160 en Lengua Extranjera–Francés, 550 en Educación Física, 120 en Música, 552 en Pedagogía Terapéutica, 165 en Audición y Lenguaje y 1.114 en Educación Primaria. En la provincia de Granada se han constituido 49 tribunales, 10 de Educación Infantil, 5 de Lengua Extranjera–Inglés, 2 de Lengua Extranjera–Francés, 7 de Educación Física, 2 de Música, 7 de Pedagogía Terapéutica, 2 de Audición y Lenguaje y 14 de Primaria.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.