Edición

Borrar

Proponen habilitar el AVE andaluz para salvar el corte ferroviario entre Granada y Sevilla

Técnicos de la web Geotrén proyectan un 'bypass' de 6 kilómetros colocando raíles en la plataforma que empezó la Junta y que está sin terminar

M. V. Cobo

Granada

Martes, 23 de octubre 2018, 13:33

En el año 2011, la Junta dejaba de trabajar en el llamado eje transversal de Alta Velocidad de Andalucía. Se quedaba hecha la plataforma ferroviaria (sin los raíles) de 77 de los 129 kilómetros de infraestructura AVE con los que el Gobierno andaluz pretendía vertebrar de este a oeste Andalucía con una moderna línea de tren. Pero el proyecto se quedó a la mitad, sólo se ejecutó la plataforma entre Marchena y Antequera, dejando una suerte de carretera a ninguna parte. La idea original era que la Junta hiciera la obra, y que fuera el Gobierno quien le diera uso. Pero ni hubo dinero para acabarlo ni tampoco se ejecutó el acuerdo, que se firmó con José Luis Rodríguez Zapatero en Moncloa. Sin embargo, los destrozos de este fin de semana han puesto de actualidad de nuevo esa infraestructura olvidada, porque permitiría recuperar el tráfico ferroviario, después de que la crecida del arroyo Blanco echara abajo el puente metálico por el que iban las vías.

La propuesta la explica Francisco Díaz Pardo, ingeniero de Telecomunicaciones y máster en Ferrocarriles por la Universidad Pontificia de Comillas, uno de los creadores de la web Geotrén. «Esta situación se puede ver como una oportunidad, porque los técnicos de Adif pueden valorar si merece la pena invertir en arreglar una línea antigua y sinuosa, con velocidades limitadas a 70 u 80 kilómetros por hora, o invertir en poner los raíles de un tramo de 6 kilómetros de una plataforma moderna, preparada para la Alta Velocidad», explica Díaz Pardo. La nueva plataforma, que no cuenta con superestructura, discurre muy cerca de la antigua tanto a la entrada como a la salida de Aguadulce.

Convenio urgente

Esta idea que lanzan los expertos de Aguadulce tendría que empezar a fraguarse con un «convenio urgente entre la Junta y el Gobierno, porque el suelo es de Adif, pero la plataforma es de la Junta y tendría que cedérselo al ministerio de Fomento», apunta el ingeniero. Posteriormente, los técnicos de Adif tendrían que hacer un proyecto para dotar de raíles esos 6 kilómetros de plataforma y licitar las obras. «No debería ser una obra muy complicada, porque no requiere electrificación ni sistemas de señalización complejos como los de una línea AVE», apunta Díaz Pardo. Las pruebas para poner en marcha esta infraestructura no serían tan complejas como están siendo las del AVE andaluz.

«Con la situación actual, el servicio ferroviario tardaría mucho en retomarse y esto es una oportunidad para aprovechar una infraestructura que ya está hecha», resume Díaz Pardo.

La alcaldesa de Osuna (Sevilla), Rosario Andújar, propuso ayer a Adif que use el tramo ferroviario entre su pueblo y Sevilla capital, como alternativa al siniestrado por las lluvias en Aguadulce. En declaraciones a Efe en Osuna, donde ha visitado las zonas dañadas por el temporal junto a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, Andújar explicó que ese trazado no ha sufrido daño alguno, y se trata de una plataforma sin uso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Proponen habilitar el AVE andaluz para salvar el corte ferroviario entre Granada y Sevilla