Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno dibuja dos caminos. El primero lleva al soterramiento total de las vías en Granada: quince años de trámites y obras en el mejor de los casos, corte del servicio del AVE y 760 millones de euros, de los cuales la Junta y el ... Ayuntamiento tendrán que aportar 446. El segundo conduce a la integración, con ocho años de plazo, 230 millones de presupuesto y menos perjuicios a los ciudadanos y usuarios del tren.
Esta segunda solución es la que defendió ayer, por primera vez en un acto público, el ministro de Transportes, Óscar Puente. En un desayuno informativo organizado por IDEAL propuso un parque que esconda las vías desde Andaluces hasta el límite con Bobadilla, un esbozo más amplio que el planteado en 2023 que tiene como principal novedad la remodelación del entorno de la estación. Vuelve a estar abierto el debate sobre las vías.
El ministro mantuvo en el acto celebrado en el restaurante María de la O el discurso contrario a los túneles con el que empezó su etapa al frente de Transportes: «La política de soterramientos es insostenible desde el punto de vista económico, tenemos que buscar alternativas realistas más conciliables con la operativa ferroviaria». Cifra en 40 mil millones de euros ese coste «insostenible» que convierte en «papel mojado» los protocolos de soterramiento sellados por gobiernos anteriores.
Uno de ellos es el de Granada. En 2008, las administraciones firmaron un convenio para acabar con la 'cicatriz' –dijo Puente que no es partidario de utilizar este término– que las vías del AVE forman en la ciudad, que queda partida en dos en una de sus zonas de expansión. Diez años después, en 2018, el Gobierno licitó un estudio para integrar las vías, pero no se llegó a conocer el resultado.
Y en marzo de 2023, expuso en una presentación con siete diapositivas la idea de remodelar el entorno de las vías sin necesidad de construir túneles, mejorando el tránsito de un lado a otro con pasos superiores e inferiores y sustituyendo cemento y asfalto por zonas verdes. Una idea más barata y con menos impacto en las calles y el tránsito ferroviario. Ese esquema estaba en un cajón hasta que, en noviembre, se mencionó en un pleno delAyuntamiento.
El mismo pleno que aprobó por unanimidad –con el voto a favor de todos los grupos políticos– pedir el soterramiento, defendido por el actual equipo de gobierno y la alcaldesa, MarifránCarazo. «¿Somos conscientes de que las obras de soterramiento implican clausurar la línea de AVE o construir una estación en las afueras? ¿Está dispuesta la ciudadanía? ¿Somos conscientes de que el coste es elevadísimo y detraería recursos que la Junta y el Ayuntamiento podrían utilizar en financiar escuelas, hospitales y otros servicios públicos?», cuestionó Puente.
Su planteamiento abarata costes y reduce plazos. El soterramiento tendría que pasar por un estudio informativo previo, mientras que los trámites de la integración serían inmediatos. ElGobierno plantea una estación de tren moderna y rodeada de zonas verdes donde ahora se amontonan vías y escombros, con intercambiadores para el transporte público y que respeta al histórico edificio de viajeros. A continuación, un soterramiento en trinchera por Rosaleda, con las vías bajo un parque urbano. Habrá nuevos pasos superiores e inferiores desde Jesse Owens al gimnasio Ágora We, con vegetación a cada lado de las vías en superficie para tapar la vista y el ruido de los trenes AVE. Las características de las vías y la ciudad permiten una intervención que no tiene parangón en otras ciudades, en las que apenas hay espacio para afrontar una iniciativa de este tipo.
Según Puente, esto es solo una propuesta abierta al diálogo. Se evaluará en el Ministerio, en una reunión a la que se ha comprometido con la alcaldesa de la capital, Marifrán Carazo, que asistió al acto junto a representantes institucionales de toda la provincia y la comunidad autónoma. Estuvieron presentes el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, representantes del empresariado, los colegios profesionales y los sindicatos, la Autoridad Portuaria de Motril, alcaldes de la provincia, periodistas de varios medios de comunicación y el secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas, entre otros.
En la presentación del desayuno informativo, el director de IDEAL, Quico Chirino, defendió el papel de los medios de comunicación que «se identifican, se comprometen y se exponen a diario», a diferencia de los pseudomedios que expanden la desinformación. Sobre Puente, Chirino destacó su amplio perfil personal –desde actor a abogado– y un plano político en el que destaca como ministro «imprevisible». Puente venía a Granada a dar grandes titulares, como es habitual en sus actos ante los medios, pero fue más allá, desglosando un proyecto de integración que la capital esperaba desde hace tres lustros.
Hay dos caminos. El Gobierno ha señalado uno de ellos y es el equipo de gobierno del Ayuntamiento –de la mano de la Junta– quien tendrá que elegir entre mantener el rumbo fijado en la campaña de las municipales, valorar la propuesta de Puente o sugerir una tercera vía. Los equipos de Puente yCarazo trabajan para fijar una reunión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.