Paisaje del Valle del Darro. JORGE PASTOR

La protección del Valle del Darro asegura a Granada un «gran pulmón verde»

Colectivos y asociaciones celebran la inscripción de la zona como BIC, que dificulta enormemente «todo fin especulativo» contrario a sus valores naturales y patrimoniales

Viernes, 1 de marzo 2024

Hace algo más de una década, un grupo de personas vinculadas a diferentes asociaciones de la ciudad se unieron para proponer la protección del Valle del Darro. Los planes para cerrar la Circunvalación por el este y la conversión del Cortijo de Jesús del Valle ... en un establecimiento hotelero amenazaban con destruir el último vergel virgen de Granada, un 'pulmón verde' singular en lo natural, pero también en lo patrimonial como histórica vía de acceso a la ciudad. Reunidos en una plataforma, el colectivo propuso la declaración como Bien de Interés Cultural de la zona como una forma de blindar sus tesoros e involucró en su lucha a instituciones como el Patronato de la Alhambra, la Universidad de Granada o el CSIC.

Publicidad

Aquel camino iniciado entonces culminó esta semana después de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía diera luz verde a la inscripción del Valle del Darro como Bien de Interés Cultural. La medida asegura la conservación del entorno en sus actuales términos y eleva la protección de una bolsa de suelo que conecta la capital con los términos municipales de Beas de Granada y Huétor Santillán.

Es, a juicio de los colectivos involucrados en la iniciativa, «una victoria» que demuestra, una vez más, el arraigo que la protección de los valores ambientales, históricos y patrimoniales aún existe en la ciudad. Así lo creen Juan Güeto, integrante de la Plataforma para la Protección Integral del Valle del Río Darro, y Narciso Ruiz, presidente de Oppidum Eleberis.

El primero considera que la inscripción dota a Granada de una «herramienta» para «proteger un espacio muy importante en lo físico, lo cultural y lo natural». Es, como recuerda, «el único valle que no está cortado por carreteras, el que, como dice el poeta, da entrada al sol a la ciudad y por donde se cuelan los aires que limpian la atmósfera de Granada».

Publicidad

Ruiz, por su parte, pone el acento en que la medida «aleja el peligro real de la ampliación de la Circunvalación», una infraestructura que «es ya un proyecto apartado del que no hay necesidad vital y que, como queda demostrado, no aportaría nada ni al valle ni al tráfico».

Ambos celebran el devenir de un proceso que describen como un ejemplo de «compromiso» social en el que incluyen a asociaciones y colectivos vecinales, pero también «instituciones como el Patronato de la Alhambra, el CSIC o la Universidad de Granada, cuyas voces impidieron que la declaración decayera tras lo sucedido en el primer intento».

Publicidad

Se refieren al problema en las comunicaciones que impidió la inscripción en el mandato anterior. La creación de la plataforma y la realización de unas jornadas investigadoras de la mano de la Alhambra supuso el origen del proceso para la protección del valle, que inició la Junta de Andalucía en la última etapa del PSOE. Se programó un proceso participativo que involucró a los propietarios de los terrenos ubicados en el valle y que permitió identificar, uno a uno, todos los tesoros que se conservan aún allí. Acequias, cortijos, yacimientos arqueológicos o monumentos históricos fueron valorados. Sin embargo, un defecto en las comunicaciones provocó que el TSJA anulara en 2020 la inscripción.

Ni la plataforma ni entidades e instituciones cejaron entonces en la incoación del expediente, sobre el que se manifestó a favor también el pleno del Ayuntamiento de Granada y que tuvo a los residentes del Sacromonte como grandes defensores. Lo recuerda Laura Peneco, presidenta de la asociación de vecinos del barrio. «Es una buenísima noticia», destaca la representante. «No queríamos que se especulara con carreteras y esto nos protege de los viales. Ahora vamos a poder conservar un espacio natural, un gran pulmón verde para Granada».

Publicidad

La dirigente vecinal destaca que el valle es un lugar «singular» para la ciudad, un tesoro que los granadinos están empezando a conocer. «especialmente desde la pandemia». «Cada vez más la gente está descubriéndolo como un espacio verde, tranquilo, lleno de caminos históricos, un lugar especial para pasear».

Un paso más en el camino

Para todos ellos, la declaración BIC del Valle del Darro no es el final del camino. El expediente debe ayudar a dotar al Albaicín y el Sacromonte, los barrios enmarcados por el valle, de unas herramientas urbanísticas que espera desde hace dos décadas. Es el PEPRI, que lleva encallado en Urbanismo demasiado tiempo. Tanto Güeto como Ruiz y Peneco creen que la protección «beneficia» al planeamiento urbanístico, que ahora queda más claro al estar definido el ámbito de actuación. «A los vecinos no nos va a cambiar la vida en cuanto a los procesos que tenemos que seguir a la hora de hacer obras. Antes hablábamos con Cultura y ahora tendremos que tener en cuenta también a Patrimonio, pero no es un problema y puede allanar el camino del PEPRI, que llevamos esperando tanto tiempo», aclara la presidenta de la asociación de los vecinos.

Publicidad

El expediente también tiene que dar paso a un mayor seguimiento del valle en sí. «Entendemos que habrá que desarrollar una normativa que dé recorrido al expediente y crear un espacio de control en el que participen tantos las administraciones como las instituciones, las asociaciones, los colectivos y los vecinos para evitar cualquier desmán», señala Güeto, quien llama a «recuperar los caminos tradicionales, que el valle se convierta en un espacio de ocio natural que puedan disfrutar los granadinos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad