![Una protesta de 1.200 agricultores colapsa las autovías y bloquea la ciudad doce horas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/07/protesta.jpg)
![Una protesta de 1.200 agricultores colapsa las autovías y bloquea la ciudad doce horas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/07/protesta.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Navarrete
Miércoles, 7 de febrero 2024, 00:47
La mecha de la protesta que encendían los agricultores franceses se ha extendido con fuerza por todo el campo español y en Granada ha prendido con especial virulencia este martes con una protesta a la desesperada, que no se había comunicado correctamente a la Subdelegación ... del Gobierno ni contaba con el respaldo de las organizaciones agrarias y que ha logrado colapsar las carreteras de Granada provocando un impacto ciudadano mayúsculo en la ciudad. Los agricultores, organizados por grupos de WhatsApp, partieron de madrugada de los pueblos en caravanas de tractores y se dirigieron a la autovía A-92 y la Circunvalación para asaltarlas a pie hasta en seis puntos y mantenerlas bloqueadas durante doce horas, desde las siete de la mañana hasta las siete de la tarde, cuando la Guardia Civil les dio un ultimátum para abandonar la concentración. En la A-92, en Huétor Tájar, llegaron a intervenir los agentes para desalojar a los agricultores que quedaban concentrados, desde que cortaran la autovía a las 7 de la mañana. A su retirada, los agricultores anunciaban que su intención era repetir la protesta este miércoles. Las reuniones seguían al cierre de esta edición.
Fue precisamente la forma caótica y sorpresiva de actuar de los manifestantes, sin las medidas de seguridad de otras tractoradas, sin caravanas numeradas, sin itinerarios comunicados al Gobierno y con agricultores que se lanzaban a la calzada de la A-92 sin pensárselo dos veces, dando el alto a pecho descubierto y brazos en alto a los camiones en marcha, lo que hizo que la movilización superase el impacto de otras anteriores respaldadas por las organizaciones oficiales. Las protestas han llegado a sorprender a las fuerzas de seguridad, que tuvieron que pedir refuerzos rápidamente en puntos como Albolote a las ocho de la mañana, cuando se encontraron apenas cuatro agentes para tratar de impedir que decenas de agricultores saltaran a la autovía.
Según detallan fuentes de la Subdelegación del Gobierno a IDEAL, no se utilizó la fuerza en ningún momento, dado que la estrategia era «ir por la vía del diálogo». En todo caso, desde la Subdelegación precisaron que la protesta «no estaba comunicada en tiempo y forma», dado que no había «ningún convocante oficial», y añadieron que han empleado «a todos los agentes disponibles» para controlar la protesta. Por último, añadieron que tampoco se ha convocado oficialmente ninguna manifestación para hoy.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, no descartó la imposición de sanciones por las protestas que se sucedieron por casi todas las provincias de la comunidad autónoma.
Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Granada informaron anoche de que la Policía había identificado a 31 tractores y la Guardia Civil contabilizado a 1.185 participantes y 373 tractores. Las fuerzas de seguridad «iniciarán averiguaciones de identidades y participación en los hechos a través del visionado de vídeos para abrir los correspondientes expedientes sancionadores», señalaron las mismas fuentes.
Los más madrugadores fueron los agricultores de la comarca de Loja, que a las siete de la mañana ya estaban cortando las calzadas de la A-92, en ambos sentidos, en Huétor Tájar. Les siguieron los grupos liderados por los agricultores de la Vega asaltando la GR-30 a la altura de Maracena y Armilla, los de Iznalloz haciendo lo propio en la A-44 y los de pueblos del Poniente como Íllora o Pinos Puente haciéndose fuertes en la A-92 a la altura de la estación del servicio El Torreón, en Albolote. Los productores de las comarcas del Norte de Granada, con más de 200 tractores y respaldados por los de Almería, bloquearon la A-92 a la altura de Cúllar.
En total, seis cortes de circulación provocados por grupos de entre 200 y 300 agricultores a pie pero sostenidos durante doce horas –con apenas parones de cinco minutos para dejar pasar a algunos coches y a las emergencias– y en puntos tan estratégicos de la autovía A-92 y la Circunvalación de Granada que se amplificaron las consecuencias.
De hecho, en una ciudad donde basta un pequeño alcance entre vehículos para atascar la Circunvalación, el corte durante toda la mañana provocó un caos absoluto con miles conductores desconcertados y atrapados por sorpresa en retenciones kilométricas, familias que no llegaban a tiempo a llevar o a recoger a sus hijos al colegio, viajeros que perdían vuelos, que no llegaban al trabajo o a funerales y nervios y tensión a raudales. La foto fija de las dos de la tarde, con información de la Subdelegación, dejaba más de 19 kilómetros de retenciones en las distintas carreteras.
Durante la tarde se reprodujeron los problemas por la Circunvalación para llegar a la capital, que registró tráfico muy denso por todo el eje de Camino de Ronda, Arabial y en las distintas entradas y salidas de la capital.
Los participantes en estas protestas son productores tan quemados y tan hartos de encadenar crisis, esta última muy agravada por la sequía, que no han querido esperar a la convocatoria oficial de la gran protesta fijada para el próximo 14 de febrero por las principales organizaciones agrarias, Upa, Coag, Asaja y la Federación de Cooperativas. Son los propios socios de muchas de las cooperativas, como las de aceite de Íllora o Loja, los que por su cuenta, sin esperar a la federación, han sacado los tractores a la calle, en esta protesta simultánea que no estaba comunicada oficialmente a la Subdelegación del Gobierno.
El «no nos representan» ha llegado así al campo granadino. Primero fueron los ciudadanos desencantados con los políticos, luego los transportistas que renegaron de su patronal y lograron paralizar el país con una protesta independiente y ahora son los agricultores los que se divorcian de las grandes organizaciones agrarias que ejercen de interlocutoras de sus demandas ante el Gobierno.
«Nuestros sindicatos y la Federación de Cooperativas adolecen de inactividad, no nos respaldan y nos hemos visto obligados a agruparnos independientemente para pelear y que nos escuchen ante la nueva PAC y las nuevas leyes aprobadas para el cumplimiento de la Agenda 2030 que nos está asfixiando con burocracia. Estamos sufriendo una fuerte subida de impuestos, de insumos… estamos cayendo en la ruina y esto supone la despoblación del medio rural. A los políticos se les llena la boca hablando de reto demográfico y de combatir la despoblación, pero nadie hace nada por ayudarnos», explicaba el presidente de la cooperativa San Rogelio de Íllora, Cristóbal García, en el corte de la A-92 a la altura de Albolote.
Los agricultores granadinos, al igual que los de distintos puntos de Andalucía y el resto del país, replican así las convocatorias organizadas por sus colegas franceses para reclamar mejores condiciones para el sector primario azotado por su enésima crisis de rentabilidad. Los motivos principales que esgrimen es que no ven luz a sus explotaciones y que la actividad se vuelve insostenible ante la subida de los costes de producción, la burocracia y las cada vez más exigentes normativas ambientales europeas y la competencia del producto de otros países que no está sometido a estas mismas reglas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.