Centro Interreligioso de Granada
130.000 euros para construir el camping de Jérez del MarquesadoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Centro Interreligioso de Granada
130.000 euros para construir el camping de Jérez del MarquesadoA principios de 2020, antes de la pandemia, el jesuita Esteban Velázquez (Canarias, 1947), afincado en Granada, restregaba entre sus manos un terrón de tierra de Jérez del Marquesado. «Soñemos con que este sea lugar de peregrinaje de muchos jóvenes del mundo que, en nombre de la espiritualidad, quieran comprometerse con la paz, la justicia y la ecología», dijo en Las Viñas, una enorme finca de casi ocho hectáreas adquirida gracias a 105 donaciones por valor de 85.000 euros. «Lo que me resta de vida voy a luchar para que sea verdad». Esa verdad de la que hablaba era el primer centro de espiritualidad del mundo gestionado por distintas religiones, un proyecto impulsado por la Fundación Centro, Persona y Justicia.
Tres años y medio después –pandemia mediante–, aquel terreno baldío con vistas imponentes comienza a dar frutos. «Hemos llegado a la segunda fase del plan –anuncia Velázquez, en la residencia jesuita del campus de Cartuja–. Ya tenemos dos licencias de obra y podemos pasar a la fase de construcción, que será la más costosa». Desde un primer momento, la idea fue levantar poco a poco un enorme complejo con camping, centro de formación y huerto ecológico. «Empezaremos con el camping, que tiene un coste de 394.000 euros». La fundación ha solicitado al Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Junta de Andalucía una ayuda que puede ascender, como mucho, hasta la mitad del proyecto. «Para contar con esa ayuda del GDR debemos aportar nosotros la otra mitad. Y ahí viene el llamamiento que queremos hacer hoy».
Con la licencia de obra en mano, el equipo de Velázquez ha iniciado una campaña de recogida de fondos urgente para conseguir la otra mitad. «Ya nos ha llegado un donativo de 70.000 euros, así que nos quedan 130.000. Pedimos a todos los que compartan que esta es una idea de futuro para Granada y el Geoparque, que nos ayuden a seguir adelante». Hay dos vías para colaborar: a través de una campaña de micromecenazgo en la web Goteo.org o a través de donativos directos (la cuenta es: ES71 3023 0153 74 6845462909).
«No hay un solo camping en la comarca de Guadix ni de Baza. De hecho, hicimos la prueba y, durante unas horas, le cambiamos el nombre en Google. En vez de poner 'Finca Las Viñas', le añadimos la palabra 'camping' al final. En ese mismo día tuvimos 180 llamadas», ríe Velázquez. Porque este camping, aunque nace con una vocación formativa, estará abierto a todo el que lo desee. «Los scouts, por ejemplo, están muy interesados. Hay 78 puestos de acampada, espacio para 10 autocaravanas y 110 plazas de aparcamiento. Luego, un edificio con recepción, sala de reuniones, baños, cocina y todo lo necesario».
–¿Por qué es importante que el centro siga creciendo?
–Lo mismo que era importante que Granada se volcara con la Agencia de Inteligencia Artificial (Aesia), creo que, teniendo en cuenta hacia donde va el mundo, Granada debe volcarse para conseguir el primer centro en clave intercultural e interespiritual para trabajar las dos inteligencias que son absolutamente necesarias para que haya inteligencia artificial en servicio de la humanidad: la inteligencia emotiva-espiritual y la inteligencia ética-solidaria. Necesitamos la ayuda de la ciudadanía para que empiece a sonar que en el corazón del Geoparque, en el Marquesado, hay un lugar donde se va a trabajar la inteligencia que más necesita la sociedad para un futuro en paz, justicia y con cuidado a la naturaleza.
Tanto el camping como el resto del proyecto están muy imbricados con Jérez del Marquesado, municipio que aspira a convertirse en un destino que atraiga anualmente a miles de personas y asociaciones interculturales. «Estamos muy agradecidos con los vecinos, que han visto con simpatía un proyecto que puede generar una etapa distinta en Jérez, por la cantidad de gente que puede atraer, como Taizé, en Francia, donde todos los veranos van miles de jóvenes que trabajan lo que nos une como personas, que es más importante que la tecnología».
En este periplo, la fundación se ha encontrado con más de una piedra en el camino. La más complicada, quizás, apareció a finales de 2022 por la instalación de una granja de cerdos. «Al enterarse, la Asociación por un Marquesado Sostenible (Amas) puso una dinámica en marcha para oponerse. Luego, gracias también al ayuntamiento, se ha creado el marco legal para que no existan este tipo de granjas que puedan perjudicar al futuro agrícola, agroturístico y medioambiental del Marquesado». El pasado noviembre, el pleno del Ayuntamiento se opuso por unanimidad a la instalación de la granja. La empresa cárnica, de Lorca, hizo un recurso de reposición, que el Ayuntamiento negó por segunda vez. «Así que a nivel municipal todas las puertas están cerradas. Cabe todavía recurso contencioso, pero, que sepamos, ya no hay nada», subraya el jesuita.
Rodeando al camping, de 4.000 metros cuadrados, hay un huerto de 6.000 metros, con pimientos, tomates, sandías y okra (una legumbre de origen africano); y donde ya crecen cerezos, nogales y castaños. «En el proyecto agroecológico ya se han invertido 400.000 euros, gracias a la Fundación Manresa, dependiente de los jesuitas. Los Jesuitas son los que más nos han apoyado en todos los niveles, estoy muy orgulloso». Si todo sigue su curso y encuentran el respaldo y la complicidad de Granada, el camping y el huerto empezarán su actividad en 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.