JOSÉ UTRERA
Martes, 29 de julio 2014, 00:32
Tres convenios de colaboración, firmados en el rectorado de la Universidad de Alicante, permitirán que el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, el Ayuntamiento de Huéscar y la empresa Cuevas de Huéscar La Herradura SL., con el apoyo del Departamento de Edificación y Urbanismo de la universidad alicantina, avancen en el diseño de criterios de intervención en un barrio de casas-cueva, contemplando aspectos históricos, arquitectónicos, urbanísticos, sociológicos y medioambientales e impulsen un concurso internacional de ideas para su rehabilitación integral.
Publicidad
La provincia de Granada tiene un censo de 12.000 casas-cueva, la mayor concentración de este tipo en el mundo. Son viviendas de características únicas que se encuentran, fundamentalmente, en las comarcas del norte de la provincia donde las condiciones geológicas y climáticas son idóneas. Se trata también de viviendas muy económicas en su construcción y de escaso impacto ambiental, ya que se mimetizan con el entorno y tienen la extraordinaria propiedad de mantener de forma natural una temperatura que oscila entre los 17 y 22 ºC, con independencia del clima que haya en el exterior.
Espacios singulares
En las últimas décadas, las casas-cueva se han convertido en un importante recurso turístico de las comarcas de Baza y Huéscar bajo la marca turística Altiplano de Granada, además de la vivienda preferente para la creciente comunidad de nuevos residentes europeos.
Para optimizar el aprovechamiento de este magnífico recurso arquitectónico comarcal, surge este proyecto de colaboración público-privado, cuyo objetivo fundamental es posicionar nacional e internacionalmente la singularidad de las casas-cueva de las comarcas de Baza y Huéscar como viviendas excepcionales que, una vez rehabilitadas, aúnan recuperación del patrimonio, integración en el paisaje, sostenibilidad ambiental y eficiencia energética. El proyecto incluye un complejo de 72 cuevas y Se desarrollará en dos fases. En la primera, se establecerán los criterios de intervención, se diseñarán las bases del concurso internacional de ideas, se difundirá, se recepcionarán y valorarán las propuestas recibidas, y se concederán los premios a los proyectos ganadores. Y una segunda para divulgar las propuestas elegidas, la realización de estudios por parte de la Universidad de Alicante y el comienzo de la rehabilitación por parte de los posibles inversores.
La divulgación del concurso, así como de los proyectos galardonados, permitirá situar a las comarcas de Baza y Huéscar bajo la denominación de Altiplano de Granada en foros especializados de patrimonio, paisajismo, arquitectura, eficiencia energética e incluso el cambio climático, ya que el barrio rehabilitado podrá publicitarse como uno de los conjuntos residenciales con menor emisión de CO2 en su construcción, mantenimiento y uso cotidiano.
Publicidad
En el proyecto se implicará a instituciones que colaboran con la Universidad de Alicante como la Politécnica de Milán, el Hunter College de la Universidad de Nueva York o el Centro Unesco.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.