Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Enrique Gómez
Lunes, 18 de agosto 2014, 01:33
Hace 30 millones de años, La placa tectónica de Alborán comenzó a moverse. Inició una deriva hacia el noreste y empujó enormes masas de materiales geológicos que emergieron, poco a poco, de las aguas del mar hasta que colisionaron con el macizo ibérico (el centro de la actual península). El impacto creó la base que diez millones de años más tarde generó la cordillera Bética, con Sierra Nevada incluida y los sistemas montañosos de su entorno. Las altas cumbres y sus laderas se convertían en la divisoria de los dos grandes dominios geológicos que hoy en día constituyen el sureste ibérico y que los expertos conocen como zona exterior (la que está formada por sedimentos marinos, desde los picos hacia el mar) y la interior, desde las cumbres hacia el centro peninsular, con viejas rocas deterioradas y fracturadas que eran parte de la placa original que provocó la colisión.
Pero ese movimiento tectónico no solo produjo desplazamientos ascendentes, sino que generó una lengua de materiales que desde el oeste se desplazaron entre las montañas en dirección al levante ibérico. Marcó una línea fronteriza que tiene una huella especialmente visible en la confluencia entre Sierra Nevada y la sierra de Huétor, en el puerto de la Mora, en el paraje conocido como Lapiaz de la Mora, la linde entre el norte y el sur geológico peninsular, la paleofrontera en la que se encuentran elementos biológicos que en realidad pertenecen a otros territorios, pero que aquí encuentran las condiciones adecuadas para desarrollarse, indica el catedrático de Botánica de la UGR, Francisco Valle, que muestra como hasta este paraje granadino se han extendido meandros geológicos de cuatro sectores biogeográficos muy diferenciados, el Alpujárride, que es todo lo que rodea la zona media de Sierra Nevada y que llega desde la sierra de Gádor hasta el puerto de la Mora y sierra Tejeda; el llamado Nevado-Filábrides, que son los que forman las cotas altas de Sierra Nevada, tanto de Granada como de Almería; el sector Tejedense, que tiene su máxima representación en al sierra de Tejeda y la Axarquía y el Cazorlense, centrado en la sierra jienense. Todos ellos se mueven a través del eje que separa Sierra Nevada de la de Huétor y convergen en la Mora.
(Reportaje completo, fotogalería, ¿Dónde está? ¿Cómo llegar? Coordenadas de situación, vídeos y fichas de fauna y flora en Waste Magazine) http://waste.ideal.es/lapiazdelamora.htm
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.