Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
efe
Domingo, 17 de abril 2016, 11:52
El arqueólogo catalán Robert Sala, responsable del último equipo que ha actuado en Orce (Granada), ve difícil que varios investigadores trabajen de manera simultánea en el mismo yacimiento y espera que la Junta defina el futuro de la zona con los restos de ocupación humana más antiguos de Europa.
Sala ha detallado a Efe que su proyecto de investigación y los trabajos de campo en los yacimientos de Orce concluyeron la primera semana de este mes y que espera ahora que la Junta de Andalucía defina el futuro de la zona, después de que anunciara su predisposición a compatibilizar varios proyectos al mismo tiempo.
Orce tiene 30 kilómetros cuadrados de yacimientos, algunos como el de Venta Micena con 1,4 millones de años de antigüedad, aunque el arqueólogo catalán ha considerado que resultaría "difícil" que varios proyectos se desarrollen en el mismo yacimiento al unísono.
De momento, su equipo ha entregado las memorias de los últimos años de trabajo de campo y de investigación a la Junta y ha devuelto al museo de Orce el material de los yacimientos con el que han trabajado.
Sala espera que la consejería de Cultura defina cómo se trabajaría de forma conjunta en Orce y exponga la documentación para acceder a la cuenca y posibles divisiones para repartir los yacimientos.
Aunque ha confiado en mantener su unión con Orce y formalizar la continuidad de su proyecto con la Junta, el arqueólogo ha reconocido que resultará "muy complicado" que este verano se puedan desarrollar campañas de trabajo de campo.
Sala, que lideró el proyecto de excavaciones de los últimos cuatro años, ha confiado en que la Junta aproveche este tiempo para construir la comprometida cubierta de los yacimientos, lo que facilitaría a futuro que los trabajos de campo se expandan en el tiempo.
Ha respaldado además la propuesta de la Junta de ofrecer mayor peso investigador a la Universidad de Granada, que liderará la elaboración de un nuevo proyecto general que financiará la consejería de Cultura y que, según la Junta, permitirá la continuidad de los trabajos en la zona.
Los yacimientos han sumado seis campañas de excavaciones consecutivas para avanzar en la investigación en Orce, un referente para descubrir el secreto de la supervivencia del hombre en Euroasia.
En el yacimiento de Barranco León apareció en campañas anteriores el resto humano más antiguo de Europa, un diente de leche con 1,4 millones de años de antigüedad avalado por la revista mundial más importante de paleontología humana, Journal of Human Evolutión, que resaltó su relevancia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.