Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pilar García-Trevijano
Miércoles, 2 de octubre 2024, 00:45
La provincia de Granada bebe de dos cuencas hidrográficas distintas. La sed se controla en una parte de ella, en la que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y el suministro de agua de consumo humano se ha garantizado para los próximos tres años. ... Sin embargo, en la Cuenca Mediterránea, que corresponde a la Junta de Andalucía y abarca a 40 municipios, el escenario es bien distinto.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), garantiza durante los tres próximos años y «sin que haya restricciones», el abastecimiento de agua a toda la población que se provee de los embalses de su cuenca. En total, cerca de 134 localidades, entre las que se encuentra Granada capital, reciben suministro de los pantanos de Quéntar, Canales, Cubillas, Colomera, Bermejales, Portillo, Francisco Abellán, Negratín y San Clemente no deben preocuparse.
En este comienzo del nuevo año hidrológico, los embalses de la CHG se encuentran al 25% de su capacidad, con 252,197 hectómetros acumulados. Pese a la mejoría, la situación general de sequía en la cuenca es de prealerta. Las reservas de agua para consumo de la población están así garantizadas gracias al trabajo de planificación realizado desde la CHG y las obras de emergencia que en Granada han alcanzado los seis millones de euros de inversión. Si bien el consumo de «agua de boca» está garantizado para los próximos tres años, los recursos para el regadío dependen de cómo se desarrolle este año y de la situación de los embalses al inicio de la próxima campaña de riego en primavera.
Por su parte, la Junta de Andalucía, responsable de la vertiente Mediterránea, abarca las cuencas de los ríos que desembocan en el mar y que en la provincia ascienden a cerca de 40 municipios. En Granada la administración andaluza controla los pantanos de Béznar y Rules, las zonas del Valle de Lecrín, Alpujarra y la totalidad de la Costa Tropical. Además aglutina el área entre el río de la Miel en la Sierra de Almijara, en el límite con Málaga, y el área de influencia del río Guadalfeo. La Consejería de Agricultura explica a IDEAL que aunque en el pasado año hidrológico se han registrado precipitaciones ligeramente superiores a las del año precedente, la realidad es que los valores acumulados de lluvia se sitúan por debajo de la media del periodo comprendido entre 1991 y 2020.
Las restricciones han vuelto a Málaga, donde vuelve a estar en vigor la prohibición de llenar piscinas o regar jardines. En Granada, de acuerdo con el presidente de la Mancomunidad de Municipios, Rafael Caballero, de momento continúa la situación de normalidad en acuíferos y reservas hídricas de la comarca. Además, los cultivos subtropicales en Almuñécar, zona más afectada por la sequía, ya que limita con la Axarquía malagueña, se ha garantizado el riego en este otoño.
A juicio de la Junta de Andalucía, las medidas que se han venido aplicando tras su aprobación por los comités de gestión de la sequía y las propias actuaciones ejecutadas para mejorar la garantía han permitido limitar el impacto de la situación de sequía, así como comenzar este nuevo año hidrológico en una situación de escasez cualitativamente igual a la de octubre de 2023, e incluso con algo más de reservas en algunos sistemas. Como el otoño se prevé seco, la administración andaluza deberá seguir valorando la situación por si debe implementar más medidas. La próxima reunión de seguimiento del comité se ha agendado para el 10 de octubre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.