RAFAEL vÍLCHEZ
Haza del Lino
Jueves, 12 de agosto 2021, 21:00
Ha concluido la saca de corcho en La Alpujarra, en una parte del inmenso bosque de alcornoques más antiguo y alto de Europa, situado en el paraje de Haza del Lino. La finca, de la familia Rojas de Motril, tiene más de 500 hectáreas de ... superficie y más de 11.000 pies, muchos de ellos centenarios. La extracción de corcho de un alcornoque se realiza cada nueve años en verano, cuando hace más calor. Miguel López, criado en la Sierra de la Contraviesa, y residente en Órgiva, es el encargado de la finca. Cada cierto tiempo se extrae corcho de una parte de la finca situada en varios términos municipales de La Alpujarra, como Polopos, Torvizcón o Alfornón. En estos días muchas personas visitan a este lugar para también contemplar y disfrutar de la lluvia de estrellas de las Perseidas.
Publicidad
Durante mes y medio una veintena de expertos gaditanos armados con hachas corcheras de Jimena, escaleras, cuchillos de rajar, sogas y piedras afiladoras, se han empleado a fondo dando certeros golpes y haciendo palanca para forzar el arrancado de la corteza del tronco del alcornoque. El trabajo ha sido muy duro. La parte más alta de la finca supera los 1.500 metros de altitud. Ahora, y durante una semana, tiene lugar el pesado del corcho. Los trabajadores pernoctan en tiendas de campaña..Andalucía es la principal productora de corcho de España, seguida de Extremadura y Cataluña.
El corcho de este bosque es de excelente calidad según los expertos. Desde esta finca se divisa Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Lújar y el mar Mediterráneo. A mediados del siglo XIX Emilio Moré decidió plantar alcornoques en la Sierra de la Contraviesa y en la Sierra de Lújar. En esta zona ya existían alcornoques milenarios. Según el botánico Pablo Prieto, el alcornocal de Haza del Lino es el más antiguo del continente, poseyendo pies (árboles) de la época romana y apareciendo reseñas publicadas por el historiador griego Estrabón, en su 'Geografía', donde añadió estos bosques de quercípedas al espacio geográfico del sur de Europa.
La pervivencia de este bosque alpujarreño, se debe al cariño que la familia Rojas le tiene y al corcho que producen los alcornocales de excelente calidad. La comercialización de este producto, apreciado en todo el mundo, permite el mantenimiento del bosque. La saca del corcho se hace cada nueve años porque hay que esperar a que el corcho tenga el grosor necesario para la comercialización. El descorche se realiza en este y en otros lugares de Andalucía durante el verano.
El corcho precisa un largo proceso para su obtención. Según los entendidos hay que esperar entre 40 y 50 años para realizar la primera saca de la corteza llamada 'esbornizo'. Esta no sirve para tapones. Luego hay que esperar 9 años para volver a sacar el segundo corte llamado 'segundero' que tampoco sirve para tapones. Y después tienen que pasar nueve años para que con el corcho se puedan fabricar tapones de gran calidad.
Publicidad
Arrieros, peladores, manijeros… El descorche debe hacerse con sumo cuidado para que el árbol no sufra. Es un oficio de época estival porque el corcho se desprende con las altas temperaturas veraniegas. Aunque se cree que hace 2.000 años ya se utilizaban tapones de corcho para evitar que se vertiera el contenido de las ánforas, fue un monje francés Dom Pierre Pérignon (1638-1715) quien popularizó el uso del corcho para embotellado de vinos burbujeantes procedentes del champagne. Esta zona fue visitada en otros tiempos por Alfonso XIII, el conde de Romanones, Natalio Rivas, Manuel de Falla, Federico García Lorca y otras personalidades.
El alcornocal de Haza del Lino ha sido un hervidero de cuadrillas de hombres armados de hachas. Ha resonado el bosque por todos lados. Mucho trajín produce la saca del corcho, la corcha llaman en el paraje natural de Los Alcornocales, en la sierra de Cádiz. Este año el corcho de la saca ha sido adquirido por un empresario portugués. Las hachas que utilizan para el corcho son adquiridas en Alcalá de los Gazules, que es también zona corchera, y en Jimena de la Frontera. Todos los días hay que afilar las hachas para mantenerlas en perfecto estado de conservación.
Publicidad
Los trabajadores pernoctan en tiendas de campaña, respetando en todo momento lo establecido para combatir el coronavirus. Manuel Martínez, corchero de Los Barrios, es el encargado de preparar el rancho. Tiene 54 años y empezó a trabajar en el corcho a los 12 años. A Manuel se le da muy bien los pucheros, estofados, ensaladas, las patatas fritas con huevos y filetes, entre otros platos. La familia Rojas aporta para la comida vino del terruño de su propia cosecha.
En esta finca existe un gigantesco castaño junto a la carretera digno de admiración. Dice la leyenda que cerca de este árbol existe un gran tesoro enterrado por un acaudalado morisco de Alfornón (anejo de Sorvilán) que tuvo que huir rápidamente a tierras de África, desde La Rábita, antes de que lo asesinaran. Puede o no puede ser verdad. Lo que si es verdad es que este paraje se han convertido en uno de los lugares más visitados de La Alpujarra, gracias a sus rutas y senderos, alcornoques, pueblos del alrededor, y como no, al célebre restaurante y la famosa bodega de Haza de Lino.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.