Efectos del terremoto de 1884 Ideal

Arenas del Rey 'revive' el terremoto 140 años después

Un proyecto piloto de la UPM, coordinado por Yolanda Torres, natural de esta población, organiza un simulacro en el que ha participado unos 200 vecinos

Antonio Arenas

Domingo, 5 de mayo 2024, 11:22

Nueve de las noche del 25 de diciembre de 1884, un temblor de magnitud comprendida entre 6,2 y 6,5 en la escala de Richter sacudió Arenas del Rey, provocando en esta localidad de la comarca de Alhama la muerte de 135 personas y ... 253 heridos. Doce de la mañana del sábado, 4 de mayo de 2024, la misma campana de la iglesia parroquial, colocada en la torre de un templo nuevo construido, como todo el pueblo en un nuevo emplazamiento, avisaba a los vecinos del inicio de un simulacro que con motivo del 140 aniversario se ha llevado a cabo, a propuesta de la doctora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPN), natural de Arenas del Rey, Yolanda Torres.

Publicidad

En el mismo ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Arenas del Rey, con su alcalde a la cabeza, Pedro Ramos, de Protección Civil y el GREA, concretamente de José Manuel Ruiz, Evaristo Gutiérrez, Joaquín Martín de Oliva y Miguel Ángel Díaz y como observadores con Inmaculada Serrano, directora del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sisimicos de la UGR y Federico Torcal, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, junto con Paco Martínez de CIVILIO.EU de Lorca (Murcia) y Estrella Romero, de la subdelegación de Gobierno en Granada que siguieron con atención el desarrollo del simulacro y realizaron sus aportaciones en una reunión posterior.

Puesto de mando durante el simulacro A. Arenas

A las 12 en punto sonaban las campanas durante 30 segundos simulando un terremoto, de intensidad equivalente a 5, tiempo durante el cual población ha estado dentro de sus casas protegiéndose en lugares seguros tales como bajo una mesa resistente, en el dintel de una puerta en el caso de contar con viga sobre la pared maestra, zonas donde se genera triángulo de la vida,... Después todos tomaron su mochila de emergencia que tenían preparada, cortaban luz y agua, y salían por la ruta de evacuación que señalizadas por las calles en dirección hacia el punto de encuentro prefijado según la manzana donde viven. «Al minuto o dos minutos ya estábamos todos en nuestros puntos de encuentro y los voluntarios han ido anotando sus nombres y apellidos y las incidencias que han reportado como, por ejemplo, a un bebé que se le ha caído un peluche y a otro un chupete y se han puesto muy nerviosos, al igual que algunas mascotas, también preguntaban por las personas con movilidad reducida para ir a buscarlas, atendían a una mujer que simulaba un ataque de ansiedad siendo asistida por la psicóloga de asuntos sociales que intentaba tranquilizarla, etc.

Con anterioridad se había informado a la población de los cuatro puntos de encuentro, -tres con voluntarios y un cuarto puesto con el mando central- y del modo de proceder tras escuchar las campanas y esperar unos minutos para desalojar sus domicilios. Igualmente se había compartido un vídeo con todas las recomendaciones básicas a tener en cuenta.

Publicidad

Sobre la una y media se reunían en el puesto de mando central todos los técnicos, voluntarios del ayuntamiento, el alcalde, etc, para detallar el número de participantes y las incidencias. Una vez concluido Yolanda Torres realizaba para IDEAL una valoración positiva pues «se ha desarrollado todo con normalidad, tal y como estaba especificado en la cronología preparada con el servicio de Protección Civil y con el 112». Así mismo, especificaba que «se han movilizado casi 200 personas, aproximadamente la mitad de la población, entre un 80 y 90 por ciento de los vecinos que estaban disponibles, ya que el resto no estaba en el pueblo o se hallaban trabajando».

Todo finalizaba con una comida de convivencia entre los coordinadores y participantes, para intercambiar opiniones y comentar la experiencia. Este simulacro es el primero en el que se evacua a toda la población y podría ser un proyecto piloto que Protección Civil podría replicar en otras poblaciones con más tráfico o para otros riesgos con evacuación completa de edificios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad