Antonio Arenas
Jueves, 31 de octubre 2024, 00:13
El equipo directivo del IES Cerro de los Infantes ha pensado que una manera de involucrar a todo su claustro –ronda los 90 docentes– en su proyecto interdisciplinar es realizando una visita conjunta al yacimiento arqueológico que le da nombre y está en el origen ... de su actual logotipo. Ya en la misma explanada posterior al instituto el propio director, José Mª Sánchez Aranda, dio las primeras pinceladas históricas del cerro en cuya parte superior se situaba la acrópolis donde se están llevando a cabo varias excavaciones arqueológicas que han servido para ver la importancia que tuvo desde el Neolítico al encontrarse en un lugar estratégico.
Publicidad
A continuación un autobús trasladó a los profesores más cerca del yacimiento para lo que tuvieron que realizar un pequeño tramo a pie.
Tras descender el director volvió a tomar la palabra para exponer el objetivo de la actividad que se realiza por tercer curso, que no es otro que «articular el programa CIMA y aglutinar distintas materias y áreas entorno al yacimiento arqueológico», del que ya ha salido la novela 'Emma, el linaje mágico', escrita por estudiantes de su centro, de la que se ha realizado un corto que estrenarán este curso y varios talleres.
Asimismo, se trabajó en una jornada de la ciencia y el alumnado junto con departamentos sacaron una serie de aplicaciones. Seguidamente presentó a los protagonistas de la mañana, el catedrático que lleva el yacimiento, Andrés María Adroher, la profesora universitaria de ciencias de la educación, Begoña Serrano y una antigua alumna del instituto, Laura Reina que también ha realizado un proyecto pedagógico que se han ido desarrollando en otros centros de la comarca. De hecho a esta visita se sumaron varios maestros del colegio de Valderrubio.
Ya en el yacimiento tomó la palabra el catedrático del Departamento de Prehistoria y Arqueología quien fue realizando un recorrido ameno y muy didáctico de los distintos restos localizados en este espacio (foro, cortijo, restos de las termas, contrafuertes,...), que fue complementado por las exposiciones de Begoña y Laura, quienes mostraron su disposición a colaborar con el profesorado «en cualquier cosa que se os puda ocurrir». Para hacerse una idea de cómo estaba este yacimiento, en el siglo XVII se pidió a los docentes que buscasen en internet el grabado del belga Francisco Heylan.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.