Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
RAFAEL VÍLCHEZ
Miércoles, 15 de septiembre 2021, 09:59
Trompetas, saxofones, clarinetes, platillos, requintos, tambores, bajos, flautas, fagotes, etcétera. Pórtugos, uno de los pueblos más maravillosos y saludables de la comarca, celebrará en la plaza el Encuentro Musical de La Alpujarra, el día 19 de septiembre a partir de las once de la mañana. ... Lo organiza la Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra Granadina, presidida por Juan David Moreno; la Diputación de Granada, presidida por José Entrena; el Ayuntamiento de Pórtugos, presidido por el célebre y entrañable José Javier Vázquez (bombero forestal de la Junta de Andalucía) y las asociaciones de las bandas de música de Cádiar, Lanjarón, Órgiva y Pitres. Todas ellas muy importantes y de mucha calidad desde tiempos lejanos. En La Alpujarra existe mucha tradición a las bandas de música. Por muy pequeño que sea el pueblo, cuando se celebran las fiestas patronales los mayordomos contratan una banda de música para las dianas, conciertos y tocar en la misa y en las procesiones. Hace unos días, Lanjarón perdió a Mariano Soto, el que fuera director de la banda de música de Lanjarón durante cuatro décadas.
Pórtugos ama la música, la cultura, la gastronomía, el senderismo y el turismo rural, la naturaleza, las tradiciones, etcétera. También este bendito pueblo ama y atesora la ancestral arquitectura morisca, principalmente, situada en la parte más antigua del Barrio de Churriana. Se caracterizan por presentar una tipología alpujarreña con muchos siglos de historia. Por ejemplo, la casa del célebre Antonio 'El Rulo' es del tiempo de los árabes y lo mismo le pasa a la 'Casa de la Pólvora', entre otras moradas. Son edificaciones de varias plantas donde la colocación de las crujías paralelas o perpendiculares a fachada, viene condicionada por la ubicación de la parcela en la trama urbana. Las antiguas casas están provistas de cuadra, leñera, granero, cocina, comedor y dormitorios, principalmente. Algunas dependencias de estas viviendas centenarias se han suprimido. Antiguamente no existían aseos en las moradas, utilizándose el corral como espacio de servicio.
La carpintería de las antiguas casas de Pórtugos suele ser de madera de castaño. En Pórtugos existen castaños impresionantes. Algunas puertas suelen estar partidas horizontalmente, manteniéndose durante el día normalmente abierta la parte de arriba y cerrada la de abajo, lo que posibilita ventilación y control del acceso de pequeños animales a la vivienda. Los balcones suelen ser de proporción rectangular, aunque existen varios modelos, que le dan a la calle cierta variedad formal: balcones sin voladizo, sobre la calle, y enrasados con un paramento de fachada; todos ellos tienen la típica carpintería de castaño, con postigos. En Pórtugos hubo un excelente maestro carpintero de madera conocido en La Alpujarra alta como Luis 'El Viruta'. Las barandillas suelen ser suelen ser bastantes variadas, siendo las más comunes, las realizadas a base de herrería vertical. En Pórtugos se trabaja muy bien el hierro y la chapa a la entrada del pueblo.
En cuanto a los porches; existen de dos tipos; aquellos que constituyen un hueco arrebatado a la casa, el cual es el concepto más clásico de porche y los que además de servir de anexo a las viviendas se usan de calle de paso y tras el techo del mismo reposa parte de la casa. Las chimeneas constituyen unas formas muy importantes en el ambiente urbano generado por las casas. Suelen ser altas para superar las cotas razonables, debido a las pendientes. Quizás sea la chimenea el elemento arquitectónico que se muestra con menor pudor obedeciendo exclusivamente a criterios funcionales: cilindro de obra, salida de humo mediante tabiquillos de ladrillo que sostiene la tapadera.
Interiormente las antiguas viviendas de Pórtugos se caracterizan por ser una arquitectura blanca; tanto las paredes como el techo (rollizo de madera, ripias de laja de pizarra) se blanquean periódicamente, de tal forma que las sucesivas capas de cal configuran una textura blanda muy agradable a la vista. Los suelos antiguamente estaban formados por lajas de pizarra y tierra. Las recientes construcciones intentan imitar la tipología de las viviendas tradicionales. En Pórtugos se respetan también los tinaos y terraos de las casas.
Por sus condiciones geográficas e históricas, Pórtugos es un filón cultural ramificado en vetas de gran pureza en el más amplio sentido antropológico. En la zona más antigua de Pórtugos las casas están pegadas, 'apretujadas' las unas a las otras, en algunos casos, sin guardar alineación. Entre cada conjunto de ellas aparecen calles y plazoletas de trazado irregular separando los barrios. Las calles son blanqueadas con cal y 'azulete' sin que predomine la tonalidad azul. Las paredes de las antiguas viviendas son de un grosor de 60 a 80 centímetros, incluso las interiores, pues todas sirven para sujetar los techos planos denominados terraos.
El terrao es también parte aprovechada de la casa: se utiliza para secar y almacenar algunos productos agrícolas y para hacer en él parte de la vida. Aunque algunas casas sean pequeñas en ellas siempre se alberga todo lo necesario para el trabajo del campesino. A los Reyes de Bélgica, don Balduino y doña Fabiola les encantaban visitar La Alpujarra cuando veraneaban en su mansión de Motril, y una de las cosas que más les gustaba era la arquitectura tradicional alpujarreña. En más de una ocasión don Balduino y doña Fabiola pasearon por el Barrio de Churriana de Pórtugos acompañados por el Padre Ferrer.
También se acercaban los Reyes de Bélgica a un bar que había en la plaza frente a la casa del ya desparecido Celedonio. Y lo mismo pasó con Andrés Segovia y Tico Medina. Siempre que podían viajaban a La Alpujarra, empezando en Pampaneira y terminando en Pórtugos en la casa de un amigo. Lo que más les gustaba era comer jamón casero a tacos acompañado de pan casero y vino de Albondón. Tico Medina, hasta poco antes de su muerte no perdió el contacto con esta zona. Hace poco tiempo estuvo en Lanjarón y, entre otras cosas, conoció a Federico 'El Curandero', y a varias personas mayores que había sentadas en los bancos de la plaza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.