Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Coincidiendo con la celebración de las fiestas de Capileira en honor a San Isidro Labrador, se ha inaugurado el primer campanario-museo de la Archidiócesis de Granada en este bello lugar de la Alpujarra. La restauración de la torre de la iglesia de Capileira y el museo han costado 18.000 euros. El museo, que no fue abierto al público porque le faltan algunos detalles, ha sido inaugurado por la vicepresidenta tercera de la Diputación, en funciones, María Ángeles Blanco. Le acompañaron el párroco y las principales autoridades del Barranco de Poqueira. Más de la mitad del dinero ya se ha recaudado a través de donaciones y rifas. Las fiestas de San Isidro Labrador cayeron en el olvido en Capileira hace 37 años y se reanudaron hace dos años gracias al párroco de este y otros pueblos de la zona, Alfonso Aguilar. Antes de la romería hubo misa cantada en la plaza.
La carreta de Fernando Ortiz, el virtuoso carpintero de Capileira, tirada por el hermoso, astuto y precioso caballo de nombre 'Delirio', del entrañable Francisco Hidalgo, de Bayacas, se encargó de llevar la imagen del santo. Muchos caballistas y vecinos de Capileira y otras zonas asistieron a la romería.
«Convertir el campanario de la iglesia de Capileira en museo –según Alfonso Aguilar- tiene varias finalidades. El primer motivo es práctico: el mantenimiento del campanario en buen estado. Desde que se instalaron los aparatos electrónicos para el toque de campanas la torre de Capileira y otras torres de iglesias han quedado en desuso, abandonadas, con el consiguiente deterioro. En la torre de la iglesia de Capileira se han tenido que sacar decenas de kilos de excrementos de palomas, mucha basura y escombros. Además se han reparado las paredes y suelos, tratado las vigas para evitar la polilla y se han fabricado redes para que no entren las palomas«, explicó.
Según Alfonso Aguilar «además de restaurar la torre de la iglesia se han cambiado la iluminación y todas las puertas y ventanas. También se ha creado una ventana interior para que la gente pueda ver, desde el tercer piso de la torre, el interior de la cúpula con sus vigas originales. De esta forma se mostrará el fatigoso trabajo de tantas personas que, en 1760, con escasos recursos económicos y materiales, pudieron levantar un campanario y una bóveda de iglesia de grandes dimensiones. La segunda finalidad del museo es hacer accesible al público el campanario con sus magnificas vistas hacia el Barranco de Poqueira, el Parque Protegido de Sierra Nevada, la Sierra de Lújar, los pueblos de Capileira, Bubión y Capileira, etcétera».
«La tercera finalidad –continuó diciendo el sacerdote de Capileira- es compartir con todos los capilurrios, turistas y visitantes el tesoro del patrimonio eclesiástico, así como acercar a la gente a la iglesia, dado que ésta brinda espiritualidad y la identidad histórica y cultural de un pueblo. En el museo se podrán contemplar los seculares mantos bordados con hilo de oro de la patrona de Capileira, la Virgen de la Cabeza; antiquísimas y engalanadas casullas, capas pluviales, estolas y manípulos (estos últimos en desuso). También se podrán ver bellos y ornamentados estandartes eucarísticos, cubre-cálices, cubre-corporales, libros litúrgicos y devocionales del siglo XIX. Colgadas estarán antiguas carracas, benditeras, herrajes y yunques de campanario del siglo XVIII. Además, y entre otras cosas, se podrá ver un manuscrito en latín del año 1798 enviado por el Papa Pío VI en el que declara a Santa María de la Cabeza patrona de Capileira», manifestó.
Dos de las tres grandes campanas de la torre de la iglesia de Capileira fueron fundidas en 1796. La cuarta campana, de 1826, yace cascada y sin latir en la nave de la iglesia. «Todos los objetos son explicados en sus correspondientes carteles, en español e inglés. De los muros colgarán algunas de sus fotografías. Después de la misa y la inauguración del museo ha tenido lugar (el domingo 2 de junio) la romería de San Isidro. Ha habido sorteos, música y paella para 600 personas, cocinada por el músico y paellero de Lanjarón Rafael Gálvez 'Machaco', su esposa y Juan Luis. Susana, la famosa panadera de Capileira que ha ganado una de las 80 estrellas de la Ruta Española del Buen Pan, ha preparado cerca de medio millar de rosquillos y panes en forma de bastón. Muchas empresas han colaborado en esta fiesta. La famosa cantante Pepi Díaz, de Alfacar, y la célebre banda de música de Bubión también actuaron para alegrar aun más el día festivo», terminó diciendo el entrañable y admirable Alfonso Aguilar.
Antonio Muñoz, nacido en Albondón, y durante la Guerra Civil residente en Soportújar con su familia, celebró su 94 cumpleaños como un chaval, en compañía de su esposa y la familia Castillo de Albondón en el esmerado restaurante 'El Asador' de Capileira del muy premiado jefe de cocina nacido en Lanjarón, José Luis Rosillo. Su querida madre del alma, que a pesar de tener muchos años se encuentra como una mozuela, viajó desde Lanjarón a Capileira para estar con su hijo y demás familia. También estuvo en la fiesta Rafael Pereira y su señora Carmela. Rafael Pereira, de Lanjarón, es uno de los jueces de paz más veteranos de España. También se pudo ver en Capileira a una excelente mujer entregada en cuerpo y alma a la política, del Partido Popular, Inmaculada Hernández (La Zubia) acompañada de su familia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.