Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El día a día de los vecinos de Villanueva de las Torres, Alamedilla, Dehesas de Guadix o Ventas del Rayo y Atajea es bastante similar. Acuden cargados con garrafas que llenan en depósitos o que el Ayuntamiento reparte en polideportivos para tener así de donde ... beber porque hace meses el agua fue declarada «no apta para el consumo humano» por parte de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía por superar los límites de sulfatos y nitratos permitidos.
Noticia relacionada
Una cuba de Diputación repleta de agua recorre cada semana la parte norte de la provincia para llenar los depósitos que permiten a los vecinos tener agua potable. El recorrido inicia a primera hora de la mañana, siempre miércoles o jueves, y finaliza bien entrada ya la tarde. El camión, con una capacidad de 7.000 litros, es el encargado de abastecer a los pueblos sin agua. Un agua que obtienen de Purullena, en el caso de Dehesas de Guadix, y de Pedro Martínez, en el de Alamedilla y Villanueva de las Torres. Además, antes de llenar los correspondientes almacenamientos, los técnicos de Diputación se encargan de examinar los niveles de pH y cloro para que todo esté correcto. El recorrido se realiza una vez a la semana, cuando los consistorios hacen la petición a la institución ante la escasez de agua en los almacenamientos.
El problema se vive en Villanueva de las Torres y Alamedilla desde octubre del año pasado, aunque este último municipio ya estuvo afectado por esta misma situación entre septiembre de 2016 y octubre de 2018, y entre el 13 y el 24 de abril del año pasado. Los vecinos de Ventas del Rayo y Atajea, pedanías de Loja, dependen también del suministro que les proporciona el Ayuntamiento por contar con valores «superiores de turbidez», según los resultados del programa de muestro Salud y Consumo. El suministro en ambos territorios se cortó el pasado enero, después se volvió a recuperar, pero a mediados de marzo los valores superiores para que el agua fuese declarada «no apta» volvieron a aflorar. Pero el caso más extremo sin duda se vive en Dehesas de Guadix, donde esta situación se extiende desde 2018. El agua fue declarada no potable en 2018, motivo por el que empezaron a abastecerse de un manantial de Alicún de Ortega.
La aparición de nuevo de este problema en 2020 hizo que estableciesen un depósito que rellenan desde entonces semanalmente para abastecer el consumo humano. Una vez el agua es declarada no apta, los Ayuntamientos deben obtener tres informes positivos consecutivos que pueden realizarse cada dos semanas o mensualmente para poder recuperar la aptitud.
Por este motivo, los alcaldes de dos de estas localidades -Dehesas de Guadix y Alamedilla- trabajan ya en el establecimiento de desnitrificadores, una especie de depuradoras que tratarán el agua para eliminar las partículas que la califican «no apta». «Trabajamos desde marzo en la construcción de una desnitrificadora que estará lista en los próximos meses», afirmó a IDEAL el primer edil de Alamedilla, Torcuato Cabrerizo.
A esta medida se ha sumado también Dehesas de Guadix. Su alcalde, Santos Medina, aseguró que el abastecimiento procedente del depósito «terminará pronto» para alcanzar así una solución definitiva que pasa por la depuración directa del agua. El regidor de Alicún de Ortega, Rafa Marín, indica que valora esta misma medida puesto que en el pueblo «rozan el límite de los valores permitido». Este tratamiento pondrá así fin a las dificultades históricas para beber agua del grifo en estos municipios de Los Montes. Una situación similar han vivido durante un año en el norte de Córdoba cerca de 80.000 habitantes. Los residentes de las comarcas de los Pedroches y el Alto Guadiato han pasado 12 meses en una situación límite desde que la sequía que provocó el embalse de Sierra Boyera se secara en marzo de 2023. Estas restricciones se han levantado ya en la provincia de Córdoba, pero continúan en cinco pueblos de Granada.
Tal y como explica el experto en Ciencias Medioambientales y gestión de agua David Márquez, los dos factores principales que provocan esta situación son la sequía y la agricultura, por el uso excesivo de abonos químicos. También expone que las «características del terreno» también incluyen, puesto que son «zonas secas» que contienen este tipo de parámetros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.