Edición

Borrar
El Cristo en la Cruz del pintor Benito Prieto Coussent realizado en Padul hace 73 años marcó su carrera

El Cristo en la Cruz del pintor Benito Prieto Coussent realizado en Padul hace 73 años marcó su carrera

Una de sus obras 'El Cristo de Kennedy', de 1964, preside la Biblioteca-Museo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos

Martes, 30 de marzo 2021, 11:40

La imagen de Cristo en la Cruz del célebre pintor Benito Prieto Coussent (Ribadeo, Lugo), 6 de junio de 1907-Granada, 3 de febrero de 2001, es, según los entendidos, la más representativa de este artista. La obra está datada en 1948. Este cuadro marcó drásticamente su carrera. Fue una obra de larga gestación, de muchos estudios y bocetos. Casi nunca estaba satisfecho el artista con lo que hacía. Por si fuera poco Prieto encontró numerosas dificultades que hicieron más difícil el proyecto.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentó Benito Prieto fue la censura de la obra por parte de la Iglesia, que llegó a considerar el cuadro como «blasfematorio». El párroco de Padul de aquellos entonces llegó a organizar trisagios para la destrucción del cuadro y la salvación del alma del pintor. Benito Prieto fue incluso llamado ante el tribunal de teólogos, presidido por Agustín Parrado García, para explicar o defender el proyecto. Finalmente, la primera versión del cuadro fue expuesta en la Exposición Nacional de 1948. El impacto social de la obra fue enorme, a favor y en contra, de lo que hizo eco la prensa nacional e internacional.

Se trataba de una versión cruda y terrible de Cristo que rompía con la iconografía imperante hasta el momento. La obra obtuvo medalla en aquel certamen, aunque Benito Prieto Coussent renunció a tal honor y al premio para poder mantener la propiedad sobre el cuadro. La segunda versión, de 1951, de gran tamaño, presentaba una versión del Crucificado mucho más dramática y exacerbada que la primera, aunque el cuadro sería después destruido por su autor. La tercera versión, el Cristo de la Paz, en paradero desconocido, ofrece algunas diferencias formales sobre las anteriores. Es una composición horizontal, la figura de Cristo aparece entre la representación de la muerte, que portan sendas imágenes de las explosiones nucleares, como signos del espanto de la Humanidad que crea su propia destrucción.

El llamado Cristo de Kennedy es la cuarta y última versión de Benito Prieto. Es un homenaje al presidente asesinado. La efigie del estadista aparece a los pies del Crucificado, en actitud de orante, representando en las páginas de una revista. El estupendo cuadro preside la Biblioteca-Museo Kennedy de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). La obra presenta profundas modificaciones con respecto a la imagen clásica del Cristo representado en la cruz. Está considerado el cuadro por la crítica como la pieza de capital importancia en la iconografía religiosa y la obra de arte religioso más importante del siglo XX.

Benito Prieto se formó en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde coincidió, entre otros con Salvador Dalí. Su carrera se desarrolló en torno a la docencia y fundamentalmente a la pintura. Benito fue hijo de un fotógrafo muy afamado y de él aprendió los secretos de la luz, la composición y la expresión de los retratos. A los 15 años se fue pensionado por la Diputación de Lugo a estudiar en Madrid, y al no tener la edad mínima reglamentaria para el ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pasó en la capital de España un año bajo la tutela de su paisano el excelente grabador Manuel Castro Gil.

Cuando estalló la Guerra en España, Benito Prieto fue detenido en su casa de Ribadeo, acusado de simpatizar y ayudar a obreros y anarquistas. Cuando salió del Presidio de Tuy fue llamado a filas al Batallón Zaragoza 530, pero fue conducido al Monasterio de Guadalupe y apartado de las filas, acogido y protegido por las frailes capuchinos. En la cárcel y en este último lugar no paró de pintar. Acabada la contienda el pintor contrajo matrimonio con una farmacéutica y maestra granadina que ejercía en tierras gallegas. El matrimonio estableció su residencia en Padul, lugar donde Benito Prieto realizó la parte más significativa y emblemática de su obra, como sus famosas versiones de Cristo en la cruz. Viajó a Madrid reclamado como retratista. También viajó y estuvo un año en Turquía (1955-1956). En Granada Prieto Coussent hizo amistad con distintos personajes de la vida social y cultural como, y por ejemplo, Antonio Gallego Burin, García Vélez, Gabriel Morcillo, Elena Martín Vivaldi, etcétera. También se hizo amigo de un vecino de Dúrcal que estudiaba pintura en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Granada con Gabriel Morcillo, llamado Rafael Vílchez Valero, fallecido el 24 de octubre de 1983.

Benito Prieto pintó muchos retratos a importantes personas, por ejemplo, a Ramón Menéndez Pidal, Antonio Vallejo Nájera, Ignacio Barraquer, Gregorio Marañón, Francisco Javier Sánchez Cantón, Juan Osorio Morales, Antonio Bienvenida, Manuel Benítez 'El Cordobés', Tico Medina ataviado de torero, etcétera. Este pintor es hijo adoptivo de la villa de Padul En 2011 el Ayuntamiento de Padul, presidido entonces por Manuel Alarcón, organizó una exposición y diversos actos culturales coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del genial pintor conocido también dentro y fuera de España como 'El pintor de los Cristos'. La Galería Jesús Puerto de Granada y la Sociedad Cultural Benito Prieto realizaron en 2002 un precioso catálogo dedicado a Benito Prieto. Los textos fueron realizados por Javier González de Vega y San Román y Luis Ruiz Rodríguez. Colaboró el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes y la Universidad de Granada. Las fotos pertenecen al Archivo S.C. Benito Prieto y a Luis Ruiz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Cristo en la Cruz del pintor Benito Prieto Coussent realizado en Padul hace 73 años marcó su carrera