Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El revolucionario proyecto que ha diseñado la Autoridad Portuaria de Motril para derribar los simbólicos muros de piedra que rodean al puerto de Motril e integrarlo en la ciudad recibió ayer el aplauso unánime de expertos y de representantes de ciudades portuarias de toda España ... reunidas en las jornadas 'Motril, puerto abierto', organizadas por el propio puerto granadino y RETE, la Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades que lidera Teófila Martínez, presidenta a su vez de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Los presidentes de puertos como Málaga, Almería, Cádiz, Valencia o La Coruña felicitaron a su colega de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, por la rigurosidad, la ambición y a la vez el realismo que recoge este plan de apertura del puerto a la ciudad, que cuenta ya con todas las bendiciones ambientales.
El proyecto pasa por incorporar 412.000 metros de terrenos que ahora son portuarios a la ciudad de Motril, transformar toda la fachada marítima que limita con los barrios de Varadero y Santa Adela en un gran paseo con restaurantes y tiendas y construir, en la parte más cercana a la playa del Cable, una nueva dársena deportiva con 700 amarres y zonas de ocio.
La presidenta de RETE, Teófila Martínez subrayó la necesidad de abordar esta integración del puerto en la ciudad de forma multidisciplinar, más allá de lo puramente urbanístico, para que sea exitosa. Un planteamiento en el coincidieron plenamente el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, y la alcaldesa de la ciudad, Luisa María García Chamorro, que dejaron claro que están en el mismo barco y van a caminar de la mano para hacer realidad esta gran transformación que no solo es beneficiosa para el puerto y para Motril, sino que será un revulsivo económico y turístico para toda la Costa granadina.
El director del Puerto, José González-Méndez Herrera fue el encargado de exponer los detalles del proyecto, que se acometerá en cuatro fases y que se basa en actuar sobre toda la fachada marítima con la apertura de una nueva dársena que albergará los usos náutico-deportivos y pesqueros, mientras que la actual dársena pesquera se rellena para así ganar una plataforma logística para mercancía limpia.
El resultado de la reorganización del puerto permitirá dejar tres dársenas totalmente diferenciadas para los diferentes usos portuarios. En cuanto a la construcción del puerto deportivo, a donde se trasladará el actual club náutico, dependerá de la iniciativa privada. La Universidad de Granada ha participado en la redacción de los pliegos para sacar a licitación su diseño y explotación por quince millones de euros.
El presidente Autoridad Portuaria, José García Fuentes, confirmó ayer a IDEAL que están ultimando este proceso y que, antes de que acabe el año, esperan poder abrir el concurso público para buscar a los inversores que definirán el diseño final del puerto deportivo. Esta dársena ocupará toda la zona actual de preembarque de pasajeros y quedará abierto al barrio de Santa Adela, respetando en su integridad la playa del Cable. La iniciativa privada aportará por tanto 15 millones para el puerto deportivo mientras que de los 20 millones restantes necesarios para financiar la totalidad del proyecto se hará cargo la Autoridad Portuaria de Motril.
La transferencia de conocimiento desde la Universidad ha sido otra pieza clave en este proyecto, para el que la Autoridad Portuaria ha contado con un equipo multidiscilplinar de profesionales que trabajan para resolver la conexión de la ciudad y el puerto desde un punto vista integral, con el foco puesto en la revitalización de la vega motrileña, como expusieron ayer los profesores Juana Sánchez, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y Alejandro Grindlay, de la Escuela de Ingeniería de Caminos de la UGR.
Uno de los paneles más enriquecedores de las jornadas fue el último, en el que se presentaron modelos de éxito en la integración de puerto y ciudad que pueden ser referentes para Motril en este proceso. Los presidentes de las autoridades portuarias de A Coruña y Almería, Martín Fernández y Jesús Caicedo, la concejala de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Almería, Ana María Martínez y la jefa de gabinete de Presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia, Marta Villalonga, coincidieron en subrayar el trabajo conjunto de puerto y ciudad como la clave del éxito de este proceso.
La flexibilidad en un proceso que se realiza a largo plazo, la unión de distintos partidos, el diálogo o la transparencia de cara a los vecinos son algunas de las herramientas que consideran necesarias para que la integración sea exitosa y duradera. Consejos de los que tomó buena nota José García Fuentes, que insistió en que 'Motril puerto abierto' «no solo supone la mejora y optimización de la operativa portuaria, sino también, la puesta en valor de los barrios de Varadero y Santa Adela, a la vez que da a la ciudad de Motril una fachada litoral atractiva, con un espacio que será un referente turístico en Andalucía».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.