

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El orgiveño Eloy Girela López ha pronunciado el pregón al Santísimo Cristo de la Expiración de Órgiva, patrón de La Alpujarra, en la parroquia consagrada a Nuestra Señora de la Expectación. También, ha sido presentado el cartel, realizado por el fotógrafo de Lanjarón, residente en Granada capital, Antonio Orantes. El pregonero, hijo de Eloy (ya fallecido) y Conchita, vio la luz primera el 16 de noviembre de 1963. Eloy realizó sus estudios en el Colegio Público San José de Calasanz y más tarde en el Instituto Alpujarra de Órgiva. Antes del pregón, el 'santo' sacerdote Manuel España, celebró la eucaristía asistido por el monaguillo David Moreno, de 7 años de edad. Cantó el coro de la parroquia.
Muchísima gente asistió a la misa, a la presentación del cartel y al pregón. Eloy Girela pronunció un pregón cargado de recuerdos y con palabras que le salieron del corazón. Girela dejó plasmadas sus vivencias y momentos vividos. La gente lo felicitó. Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Órgiva, Raúl Orellana, el concejal Levi Acosta y el empresario Rubén Darío Rodríguez, el que financia los premios y becas del Certamen Literario de Poesía y Relato Corto que se celebra cada año en Órgiva y que lleva el nombre de su progenitor, José Rodríguez Dumont. Su familia y amigos de la infancia también asistieron al ato.
La presentación del pregonero de lujo corrió a cargo del hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, Mariano Carrión Montero. Este dijo, entre otras cosas, que Eloy Girela «cursó la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Granada, entre 1981 y 1987. Pero su afán de excelencia no se detuvo ahí ya que obtuvo una beca de Formación del Personal Investigador, completó su Tesis Doctoral en la Universidad de Granada y se especializó en Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada entre 1992 y 1997. Posteriormente, ingresó en el Cuerpo Facultativo de Instituciones Penitenciarias de Córdoba, entre 1998 y 2005. Desde ese año su vocación docente y científica lo ha consolidado como profesor titular de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Córdoba, acreditado al cuerpo de Universidad», indicó.
«Además, Eloy Girela ha ocupado importantes cargos de responsabilidad, como vicepresidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Técnico Asesor del Defensor del Pueblo de España y presidente del Comité de Bioética de Andalucía. Recientemente ha sido elegido decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba, un reconocimiento más a su brillante trayectoria. Pero más allá de su excepcional currículum, nuestro pregonero es un hombre profundamente ligado a sus raíces. Sus abuelos paternos eran de Órgiva y los maternos de Torvizcón. Eloy es el mayor de cuatro hermanos y, junto a su esposa María Encarnación Pérez Martín, nacida en el anejo de Tablones, han formado una familia con dos hijas: María y Beatriz. La devoción por el Santísimo Cristo de la Expiración la lleva Eloy en la sangre, pues su padre, maestro de escuela y durante un tiempo alcalde de Órgiva, fue también hermano mayor de nuestra cofradía, un legado de fe y amor que ha sabido honrar», manifestó Mariano Carrión.
Un año más, y como ocurre desde 1599, Órgiva se prepara para celebrar sus fiestas en honor al milagroso Santísimo Cristo de la Expiración, patrón de la comarca de la Alpujarra y no de Órgiva, pues su patrón es San Sebastián. El festejo no tiene una fecha fija en el calendario por que se celebra siempre el jueves y el viernes anterior al Viernes de Dolores para respetar el luto de la Semana Santa. Un mes antes de que se celebren estas fiestas salen a pedir todos los días por el pueblo las 16 comisiones petitorias para conseguir dinero para sufragar los gastos que ocasiona esta festividad. Esta hermandad está compuesta por más de 400 hermanos y hermanas.
El ritual de la 'bajada' consiste en descender la sagrada y estremecedora imagen del Cristo de la Expiración desde su camarín hasta el pie de altar mayor para, y entre otras cosas, ser besados sus pies por millares de devotos y devotas de Órgiva y de otros lugares de la geografía española. Durante esta ceremonia el ruido de la pólvora se mezcla con el sonido de las campanas de la iglesia y las vivas al Cristo de la Expiración. Al siguiente día tiene lugar al amanecer las 21 salvas de rigor, la diana, la celebración de dos misas, una a las nueve y otra cantada a las doce del medio día. En la puerta de la iglesia se pueden adquirir objetos, recuerdos y estampas del Santísimo Cristo de la Expiración y de la Virgen de los Dolores. Después, a las seis en punto de la tarde del viernes anterior al Viernes de Dolores, comienzan los fuegos artificiales y la procesión (que suele durar unas nueve horas) de las dos imágenes: la del Cristo de la Expiración y la Santísima Virgen de los Dolores. Cuando las dos imágenes salen de la iglesia tiene lugar en la Plaza García Moreno la ofrenda floral realizada por las madrinas de la Cofradía de la Virgen de los Dolores y el Santo Sepulcro. La Asociación Musical Exoche de Órgiva y la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella acompañarán este año en la procesión.
La corona de plata del patrón de La Alpujarra la regaló hace muchos años la familia Arenas de Órgiva. Todos los años después de 'la bajada' los hermanos Arenas se encargan de limpiar la corona para que luzca primorosamente. Del Cristo de la Expiración se cuentan muchos milagros. La imagen del Cristo fue tallada en Granada capital en 1599 por un escultor desconocido, trayéndose el mismo año en que fue terminada de esculpir. Este dato está documentado en el libro primero de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que después se convertiría en la actual del Santísimo Cristo de la Expiración, según manuscrito que se conserva en el archivo parroquial de Órgiva y que reproduzco tal y como está escrito en castellano antiguo: «Más dá por discargo el dho. Maiordomo veynte reales quea de ser de quatro días que se ocupó yda y buelta con una cabalgadura a Granada a concertar la echura del Xpº».
El manuscrito dice también que «Un real que pagó de la escritura que se hizo sobre obligar al escultor y pintor sobre la echura del Xpº (Cristo)». De aquí se desprende que la imagen del Cristo de la Expiración, una vez terminada, fue cedida al pueblo de Órgiva mediante escritura pública, y que su traslado fue efectuado por un tiro de cuatro caballos que tardaron cuatro días en traerla a Órgiva, entre la ida y la vuelta.
La cofradía encargada de preparar los actos para el culto se remonta al año 1599, con el nombre de Cofradía del Santísimo Sacramento. Algunos años más tarde fue creada la Cofradía del Santo Sepulcro, hasta que el día 10 de julio de 1815 se fusionaron ambas para dar paso a la actual Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. En 1952 la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, con su hermano mayor a la cabeza, Baldomero Villanueva García, sufragó la compra de un trono de estilo barroco. También, el marqués de Márgena, José Marfil Moreno, regaló un equipo de altavoces que se instalaron en la parroquia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.