Inés Gallastegui
Granada
Domingo, 6 de octubre 2024, 00:02
El camino hacia la declaración de la Sierra de la Sagra como Parque Natural está siendo largo y algo tortuoso, pero avanza. Este verano la Junta de Andalucía publicó el primer borrador del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN)consensuado con los ayuntamientos de ... Huéscar y Puebla de Don Fadrique y el pasado 22 de julio comenzó un «innovador» proceso participativo para difundir las bondades de esta figura de protección entre los agentes implicados y la población en general. La tarea no va a ser fácil, porque, de partida, la declaración cuenta con la oposición de varios colectivos, especialmente los propietarios forestales, que poseen el 73% de la superficie delimitada como futuro parque, o empresarios, agricultores y ganaderos que no quieren más restricciones a sus actividades que las que ya impone el hecho de ser Zona de Especial Conservación (ZEC) y parte de la Red Natura 2000.
Publicidad
El perímetro sujeto a declaración, con unos 16.000 habitantes, incluye zonas de excepcional belleza y valores naturales: las sierras de la Sagra, Duda, Seca, Tornajos y Guillimona, extensas superficie de bosques, fundamentalmente de pino laricio o salgareño, pero también las famosas secuoyas de La Losa, las vegas de cultivos, los valles fluviales y el embalse de San Clemente. Estos parajes son un refugio natural para especies como el buitre leonado, la víbora, el águila perdicera, el gato montés, el búho real, la liebre o el jabalí. Forma un corredor verde junto a los cercanos parques naturales de las sierras de Castril y de Cazorla, Segura y Las Villas.
El delegado de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Granada, Manuel Francisco García, explicó que, en esta recta final hacia la declaración del territorio, se ha abierto «un segundo proceso participativo», tal como habían demandado parte del centenar de participantes en el primero, realizado en 2023, «para hacer aportaciones enriquecedoras al documento de trabajo del borrador del PORN».
Los alcaldes de Huéscar, Ramón Martínez, y Puebla de Don Fadrique, Jesús Fernández, coinciden en que la declaración del parque supondrá, aparte de un refuerzo en la conservación de la sierra, beneficios «económicos y sociales». Su argumento, que comparten con Mariano García Castillo, parlamentario andaluz del PP y hasta hace unas semanas alcalde de la Puebla, es que actualmente este entorno sufre las desventajas de ser un paraje protegido como ZEC sin disfrutar de las ventajas que da la declaración como parque natural. Es decir, numerosas actividades –ganadería, agricultura, construcción, deportes, etc– están sometidas a limitaciones sin que este entorno sea realmente reconocido como un paraje singular, ya que esas calificaciones no tienen la misma difusión que un parque natural.
Publicidad
Los ediles están convencidos de que esta figura aportaría una «marca» que mejoraría la promoción turística de la zona e impulsaría la difusión de todo tipo de productos de la tierra, como el cordero, la miel, el queso, el vino, el aceite o las plantas aromáticas. Además, los agricultores pueden obtener ayudas extra de la PAC si su explotación se encuentra en un entorno protegido, recuerda el delegado de Sostenibilidad.
Para Mariano García, otra ventaja del parque natural es que prevé la participación de los agentes del territorio a través de la junta rectora, de la que formarán parte representantes de los ayuntamientos, ganaderos, agricultores, propietarios, forestales, cazadores, pescadores, ecologistas o sindicatos, «con voz y con voto».
Publicidad
En ese sentido, el alcalde de Huéscar recuerda que, por ejemplo, hasta ahora cualquier modificación urbanística dentro de la ZEC debía ser autorizada por la Delegación de Medio Ambiente en Granada. «Con el parque natural, todo se resolverá en el territorio, por la junta rectora», subraya.
«El proceso no está cerrado», recuerda Jesús Fernández. «Con este proceso se pretende que el parque sea un proyecto del territorio, no algo resuelto en Sevilla», añade Ramón Martínez. «El proceso participativo que se está realizando con la Sierra de la Sagra no tiene precedentes en ninguna declaración de parque natural en España», concluye García.
Publicidad
Aunque la Diputación de Granada no participa en la tramitación del Parque Natural de la Sierra de la Sagra, el gobierno provincial «valora el esfuerzo y el trabajo desarrollado por la Junta de Andalucía para que haya sido una realidad». Fuentes de la institución subrayan que la declaración será «un revulsivo que se suma a la estrategia provincial contra la despoblación» y «llenará de vida» estos municipios, gracias a su impulso como destino turístico «para los amantes de la naturaleza que buscan lugares tranquilos, de ocio familiar y de práctica deportiva en el medio salvaguardando su riqueza medioambiental».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.