Nerea Arco
Martes, 23 de julio 2024, 08:46
Todo empezó con una charla en el café del pueblo dónde María Gutiérrez, (productora), Francisco Yélamos (director granadino) y Miguel Ángel (fundador de la Asociación de vecinos Camino de la Realenga), ponen en la mesa una «disparatada» idea para crear un documental en el que se capture la historia de los dos pueblos pero con la condición de que los protagonistas sean los vecinos y los patrocinadores las empresas locales.»Se muere lo que se olvida y con este documental queremos que Zujaira y Casanueva se recuerden de por vida», comenta con orgullo Miguel Ángel. El objetivo principal es dar visibilidad y preservar sus costumbres y tradiciones para las generaciones futuras. Además, buscan fomentar el sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes y atraer la atención de visitantes y turistas. El documental «Dos pueblos en uno» comenzó a producirse en febrero de este año y ha contado con la valiosa participación y aportación informativa de vecinos, historiadores, locales y expertos, «gente con muchos años vividos y muchas ganas de contar lo que pasaba en estos pueblos».
Publicidad
El nombre del documental quiere reflejar la unión de estos dos municipios que tan solo están separados por una calle. Historiadores y vecinos comentan en el documental que el pueblo de Casanueva era la parte del terrateniente y de las personas adineradas y en la parte de Zujaira vivían los trabajadores y campesinos. «Siempre ha estado ese pique del cual hemos aprovechado para hacer humor pero el objetivo siempre es el de unión» En el documental también se han tratado temas como el de la importancia de la mujer antiguamente en la vida rural y su evolución, los trabajos artesanales que ejercían antes y el reflejo en los de ahora, temas tan importantes como la educación o los trabajos agrícolas que levantaban la economía.
La gala de presentación del documental «Dos pueblos en uno» tendrá lugar el 19 de julio en la Casa Grande de Zujaira a las 20.30 horas. Además de la proyección del documental, actuará el grupo de música The Freedom Band y un dúo de baile local flamenco, completamente de forma altruista. La asociación ha instalado una barra para el consumo de bebida y comida durante todo el acto. «Estamos nerviosos, no sabemos cómo va a salir esto, es una inversión muy grande», comentan emocionados algunos vecinos del pueblo. «Estamos entusiasmados y tenemos mucha ilusión y ganas de compartir este documental con todos, esperamos que sea un éxito rotundo»
La Asociación de Vecinos Camino de la Realenga, fundada en 2023, nació con el objetivo de fomentar la cohesión social y cultural entre los habitantes. Actualmente son 140 socios y en la junta directiva unos 10. La asociación se dedica a promover actividades comunitarias, dar visibilidad, fomentar la igualdad y el respeto y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Desde su creación ha trabajado incansablemente para unir a las comunidades y preservar su rica herencia cultural. «Desde la asociación hemos hecho muchas cosas por el municipio, queremos apostar por la cultura y luchamos por una biblioteca. Hay mucho arte entre nosotros que debe ser reconocido», anuncia Miguel Ángel.
«Las mujeres hemos luchado más que nadie»
Entre todos cuentan la historia por la que se creó esta unión, «nosotros teníamos un pilar al que venía gente de todos los pueblos de alrededor para llenar agua y por diferentes razones se cortó» Para hacer ver que las personas aún seguían activas con su pueblo, se percataron de que necesitaban una herramienta para que los vecinos pudieran luchar, todo lo hacen por sus raíces. Las mujeres, en el año 1967 «le echaron un par de ovarios» y fueron al ayuntamiento a pedir que no se llevaran el agua del pilar, esa noche las arrestaron en «el cuartelillo». El agua es tan importante para este pueblo porque sirve de ayuda a toda su economía de producción tanto de aceite, cereales, azúcar, etc. De ahí arrancó esta historia, «las mujeres somos las que hemos luchado por el pueblo más que nadie», afirma Ana García, mujer que lleva más de 80 años viviendo allí.
Publicidad
«Yo he sido la que tuvo la idea de hacer el documental, me involucro mucho con mis pueblos», cuenta María Gutiérrez. Empezaron desde cero, pagando al equipo con el dinero de su bolsillo. Más adelante, con el presupuesto de la productora, contactaron con las empresas locales que, con su patrocinio, ayudarían a «sacar este proyecto adelante». María cuenta que la gente ha respondido muy bien, «todo empezó con una simple idea y poquito a poco lo hemos conseguido, nos mueve la ilusión y las ganas de hacer algo bonito y dejar un legado »Todo empezó por una charla en un café dónde nos dimos la mano y prometimos que esto saldría adelante, unos meses después, aquí estamos, a punto de estrenar nuestro documental». Los integrantes de la asociación están muy agradecidos con todos los participantes y con las más de 40 empresas que han colaborado. Además, hacen una especial mención al Hotel Boutique Casa Grande, finca que ha sido cedida para la grabación y la presentación del documental y que antiguamente era la casa de recreo de la madre de Boabdil, último emir granadino. »Todo empezó por una charla en un café dónde nos dimos la mano y prometimos que esto saldría adelante, unos meses después, aquí estamos, a punto de estrenar nuestro documental».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.