Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Pastor
Granada
Jueves, 21 de febrero 2019, 23:33
El Coliseo de Atarfe es una verdadera patata caliente para el Ayuntamiento. Hasta hace unos pocos meses los ocho locales comerciales que lo rodean, algunos de ellos con una superficie de más de doscientos metros cuadrados, estaban embargados. Una coyuntura que se ha salvado ... gracias a la adhesión a los fondos de ordenación del Ministerio, lo que ha permitido al Ayuntamiento contar con un préstamo de 14,8 millones de euros en condiciones ventajosas para abonar resoluciones judiciales que no admitían recurso. Este crédito del ICO ha permitido ordenar y alargar el desembolso de lo adeudado, que se amortizará en diez años a partir de 2020, evitando de esta forma el embargo de las cuentas del Ayuntamiento por parte de la Justicia.
La primera piedra del Coliseo de Atarfe, uno de esos proyectos grandiosos emprendido por las corporaciones presididas por el ya difunto Víctor Sánchez, se colocó un 26 de noviembre de 2002, aunque las puertas no se abrieron oficialmente hasta el 1 de julio de 2005 con un espectáculo ecuestre. Tres semanas después se celebró una corrida inaugural con motivo de las fiestas patronales de Santa Ana a cargo de los toreros David Fandila 'el Fandi', Pedro Pérez 'Chicote' y Enrique Ponce. Ese mes se programaron conciertos de José Feliciano y Melendi, aunque la primera gran actuación de un grupo internacional de primer nivel fue la de Deep Purple, el 1 de agosto de ese año. Posteriormente vinieron Pink Floyd, Mark Knopfler –el que fuera líder de los Dire Straits–, Pretender, Alan Parsons, Scorpions, Megadeath, Jethro Tull, John Mayall, Kansas, Dream Theater...
Y es que más allá de los festejos relacionados con el mundo de los toros –normalmente con primeros espadas del escalafón nacional–, el Coliseo se planteó como un moderno espacio multifuncional con capacidad para cinco mil espectadores. El presupuesto inicial fue de 2,7 millones de euros, al que habría que sumar un millón más de la cubierta. Unas cifras que se quedaron cortas –cortísimas– si tenemos en cuenta que el Ayuntamiento de Atarfe ha apoquinado finalmente 9,5 millones de euros –siete millones de las obras en sí más dos millones y medio de intereses a las entidades financieras–. Se apostó por un estilo ecléctico, aunque sin renunciar a la arquitectura popular y de forma ovalada. El Coliseo se construyó en una zona de expansión del municipio, con un padrón de algo más de 18.000 habitantes –es perfectamente visible desde la autovía A 92–. Tiene una altura de veintidós metros, un ruedo circular de cincuenta metros de diámetro, una galería porticada, seis corrales, ocho toriles, quirófano, capilla y desolladero.
Pero una de las principales características del Coliseo, y lo que lo hace versátil con independencia de que llueva, es su impresionante cubierta que descansa sobre una estructura metálica de policromato transparente con aberturas para la ventilación. El aspecto desde dentro y desde fuera es espectacular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.