Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La comunidad terapéutica de Alfacar se abrió de forma provisional pero lleva 18 años en funcionamiento. Las instalaciones de este centro, donde residen personas que sufren de forma crónica alguna patología mental, «no son adecuadas», según la asociación de enfermos mentales Sepame y la ... Asociación de Granadina de Familiares Enfermos Mentales (Agrafem).
El sindicato CSIF denunció hace unas semanas las condiciones de insalubridad de este centro en una nota de prensa donde criticaba «las condiciones lamentables y en un absoluto deterioro» de las instalaciones. Desde que se cerraron los hospitales psiquiátricos en 1986, las personas con enfermedades mentales son atendidas de diferente forma pasando por un itinerario que, en los casos crónicos y con poca esperanza de rehabilitación, termina en las comunidades terapéuticas comunitarias como la de Alfacar o la del Hospital Virgen de las Nieves, situada en la Chana.
En Granada solo hay 35 plazas y 17 de ellas están en Alfacar. Según los colectivos y el sindicato, el edifico de Alfacar es una «antigua casa de pueblo reformada» que no cuenta con «el espacio suficiente ni adecuado» para la rehabilitación de estas personas, que fue el objetivo con el que se abrieron estos centros.
El presidente de Agrafem, Baldomero Martos, explica a IDEAL que el traslado de esta comunidad es ya una «demanda histórica» de su asociación porque se abrió de forma provisional y porque pese a que cuenta «con los mejores profesionales» las instalaciones no favorecen la rehabilitación de estos enfermos.
Un lugar propuesto para el traslado de esta comunidad terapéutica es una de las antiguas plantas del Clínico de San Cecilio, que dispone de un patio y de más espacio. En el centro de Alfacar hay habitaciones de menos de 12 metros cuadrados en las que duermen hasta tres enfermos. «Apenas hay sitio para moverse dentro de las habitaciones», señala el responsable de Sanidad de CSIF Granada, Victorino Girela.
Hay humedades, problemas con el saneamiento, poco espacio y «las intensas lluvias de primavera» han provocado que se agrave la situación y que haya sido necesario el arreglo de algunos desperfectos, según reconoce el propio jefe de Salud Mental del Hospital de San Cecilio, Jorge Cervilla, que ha realizado varias propuestas para el traslado de Alfacar. Todas se están estudiando por la flamante gerente del centro hospitalario, Eva Jiménez, aunque fuentes del hospital aseguran que hay dos opciones que están más avanzadas: el traslado a la planta también sugerida por Agrafem, en el antiguo Clínico, o el alquiler de unas instalaciones. Ninguna de ellas son nuevas, han sido estudiadas con anterioridad por los predecesores de Jiménez. «La fusión, desfusión y los cambios de gerencia han ralentizado que se tome una decisión», aseguran desde el propio hospital.
Además, para Agrafem y para Sepame, la ubicación de este centro es otra de las deficiencias ya que no permite que los enfermos mentales puedan utilizar todos los recursos disponibles tanto del Sistema Andaluz de Salud como de las propias asociaciones. En este sentido, la asociación de familiares de enfermos mentales también reclama que se hagan dos centros más para la atención de estas personas en el norte de la provincia (comarca de Baza o Guadix) y otra en la Costa.
Para la asociación son insuficientes plazas y además no se están utilizando para lo que fueron creadas, que es la rehabilitación. Baldomero Martos defiende que por dignidad para estas personas debería haber un centro en el que se tratase a los «enfermos crónicos y de difícil rehabilitación» y que las comunidades terapéuticas sirvan para una verdadera rehabilitación. «No se trata de abrir de nuevo los psiquiátricos, es por la dignidad de estas personas, enfermos a los que la administración no trata de igual manera que a otros enfermos que sufren otro tipo de patologías». Pero ni la apertura de nuevos centros en el norte de la provincia y en la costa, ni una residencia para las personas de difícil recuperación, son contemplados por la administración andaluza según han informado fuentes del Hospital de San Cecilio. Por otra parte, Agrafem también reclama un espacio en los centros clínicos para poder ofrecer asesoramiento a las familias. «Muchos desconocen todos los recursos disponibles para el tratamiento terapéutico y para la asistencia social disponible tanto para las personas enfermas como para sus familiares».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.