![El Geoparque de Granada se convertirá en destino de turismo astronómico](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202111/07/media/cortadas/sagra-k20F-U1501073074638I7G-1248x770@Ideal.jpg)
![El Geoparque de Granada se convertirá en destino de turismo astronómico](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202111/07/media/cortadas/sagra-k20F-U1501073074638I7G-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Geoparque de Granada reúne condiciones excepcionales para la práctica de la observación astronómica por las características de sus cielos, con muy escasa contaminación lumínica, y el gran número de noches despejadas que tiene al cabo del año. Por ello, el comité de coordinación del ... Geoparque ha aprobado en su plan de acción llevar a cabo un proyecto que lo posicione como un reconocido destino de turismo astronómico.
Noticia Relacionada
«El Geoparque de Granada tiene características que lo diferencian de otros destinos turísticos y queremos explotarlas, es el caso del turismo astronómico, que encaja con el concepto de ecoturismo, una forma de turismo respetuoso con el medio, que nos interesa y que puede generar oportunidades de desarrollo para el territorio», ha señalado la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz,.
Con este objetivo se ha puesto en marcha un «ambicioso» plan de desarrollo de esta actividad financiado por la Diputación de Granada. El plan se basa en un estudio inicial técnico- científico que desarrolla el Instituto de Astrofísica de Andalucía para evaluar la calidad de cielo nocturno del territorio y que permitirá solicitar una certificación de calidad, que avalará la práctica de actividades de astroturismo.
También se está elaborando un mapa para la posterior ubicación de una red de miradores y jardines astronómicos, que irán ubicados en los términos municipales de La Peza, Ferreira, Fonelas, Pedro Martínez, Castilléjar, Orce, Cuevas del Campo, Zújar, Alamedilla, Dehesas Viejas, Castril, Huéscar y Puebla de Don Fadrique. En estos municipios se ha valorado la calidad de la oscuridad del cielo nocturno y donde se han encontrado ubicaciones apropiadas para la práctica de esta actividad.
El plan se completa con una serie de actuaciones de sensibilización dirigidas a concienciar a la población local sobre la importancia de preservar esa calidad de cielo oscuro como recurso que permite ofrecer un producto ecoturístico a las empresas locales. También tiene como población objetivo sensibilizar a los más pequeños, las futuras generaciones, de la importancia de vivir en un territorio de alto valor patrimonial que se debe cuidar, y que es fuente de riqueza. En estos días se han iniciado las primeras charlas divulgativas en los municipios.
«Con estas actuaciones se pretende poner en valor uno de tantos recursos que el Geoparque de Granada puede ofrecer, haciéndolo aún más atractivo tanto para visitantes como para la población local y, con ello, dar respuesta a la creciente demanda de actividades de esta naturaleza que se está generando a nivel internacional», afirma la diputada Muñoz, que ha añade que el astroturismo es una práctica turística cada vez más demandada tanto fuera, como dentro de nuestras fronteras. «Se trata de una actividad adecuada para personas de todas las edades, que no precisa de un esfuerzo físico exigente, que aúna naturaleza, cultura, ciencia, misterio, y que se puede combinar con otras actividades de ocio».
El en territorio más al norte del Geoparque de Granada, se encuentra el observatorio la Sagra a unos 1.530 metros de altitud. El Observatorio de La Sagra junto con el de Sierra Nevada, son los observatorios astronómicos de la provincia de Granada gestionados por el Instituto Andaluz de Astrofísica dependiente del CSIC.
Está formado por tres cúpulas que albergan distintos telescopios. La finalidad del observatorio es llevar a cabo trabajos de investigación astronómica y a su vez realiza una importante labor de difusión de la astronomía, lo cual es aprovechado por el Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique para fomentar el Astroturismo poniendo en valor la transparencia y brillantez del cielo de Puebla de Don Fadrique, considerado uno de los más limpios de Europa.
El estar a una altitud importante y alejado de núcleos de población, convierten a la zona de La Sagra en uno de los mejores lugares del sureste peninsular para la observación astronómica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.