Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Javier Pérez
Guadix
Martes, 26 de marzo 2019, 23:55
En las calles y los bares de Alquife y su comarca se comentaba ayer la portada de IDEAL con la primera piedra extraída de la mina. Daniel Martos nació hace 23 años, exactamente los mismos que hace que cerró el yacimiento. A lo largo de ... su vida ha escuchado el pesar de un pueblo que veía cómo se desvanecían las esperanzas de reapertura de lo que había sido el motor de su economía. Se muestra optimista tras el comienzo de los trabajos en la mina: «Se ve un poco de movimiento, pero poco», celebra y lamenta al mismo tiempo. Comenta la noticia con su amigo Antonio Hidalgo, de 20 años. Aunque Daniel trabaja actualmente en la agricultura y Antonio en un supermercado en Guadix, los dos no pierden la esperanza de poder trabajar un día en su pueblo. Tienen ascendientes que un día trabajaron en la mina, aunque su relato del pasado de la mina se ha ido desfigurando.
Antonio, aunque esperanzado, también tiene sus dudas sobre el futuro de la explotación. A lo largo de todo este tiempo los alquifeños se han convertido en devotos a la fuerza del escéptico Santo Tomás, e incluso necesitan meter más de una y de dos veces el dedo en la llaga. Antonio Martín justifica la incredulidad de sus vecinos en las numerosas promesas que sobre la reapertura de la mina se han ido sucediendo cada cierto tiempo. Su pasado laboral no está relacionado con la mina, aunque sí la historia de su familia. Su padre llegó al pueblo como albañil en una época de bonanza económica que la mina propició y echó raíces en el pueblo. El pasado (y puede que el futuro) del pueblo está relacionado con la mina de una u otra manera, pero Antonio Martín puntualiza y recuerda que el futuro es de toda la comarca.
Ante la cautela de sus vecinos, el alcalde, Benito Ruiz (PP), se muestra mucho más optimista ante la noticia: «Ya sí ha llegado». Asegura que el pueblo está viviendo el comienzo de los trabajos de preexplotación de la mina con «mucha alegría». Para el alcalde sólo es cuestión de tiempo y este martes se mostraba confiado en que las pruebas industriales que se van a desarrollar con la extracción del metal van tener resultados «positivos», en cuanto a la viabilidad del proyecto empresarial.
Para Benito Ruiz sólo es cuestión de tiempo y espera que, para septiembre u octubre, como muy tarde, se conozca el comportamiento del mineral extraído. Mientras, durante al menos cuatro meses, se verá el tránsito de camiones en las carreteras del pueblo. Una vez que se sepa el resultado, que espera positivo, «las condiciones cambiarán» y el sueño de la reapertura se convertiría en una realidad.
El mineral de la mina está en las venas de Benito Ruiz. Él mismo fue minero durante más de dos décadas. Ha sido testigo de cómo durante todo este tiempo sus compañeros de generación han tenido que ir «aguantando el chaparrón cada uno cómo ha podido». Fueron pocos los que se quedaron en el pueblo y muchos los que se tuvieron que buscar la vida fuera.
Ruiz se congratula además del compromiso de las empresas implicadas en el proyecto de «contratar a gente» de Alquife y la comarca para las tareas a desarrollar en cantera y transporte. Para esta primera fase está previsto que se empleen 50 camiones en el transporte del mineral. Benito se siente feliz de haber visto nuevamente a tres trabajadores de la mina en el bar del pueblo, «con la cara y las manos manchadas de mineral», aseguraba ilusionado, casi eufórico.
También Loli Domínguez, que durante años regentaba el bar El Zapato y, cosas de la vida, echaba de menos el tener que lavar hasta tres veces el suelo del bar manchado por el mineral. Aquel polvo de color rojizo que se metía por todas partes era sinónimo de prosperidad en el pueblo.
La noticia ha sido también bien acogida en los municipios cercanos. En La Calahorra, su alcalde, Alejandro Ramírez (PP), cree que «esta es la verdadera, después de tanto macutazo que nos habían dado». Recuerda que muchas de las promesas de reapertura de la mina se hicieron en época preelectoral y «esta también, pero es cierto que esta vez estamos viendo maquinaria trabajando».
También se muestra esperanzado el alcalde de Lanteira, Jesús Villalba (PSOE). Espera que las pruebas que se van a realizar den un resultado positivo dentro de seis meses. Comenta que, para muchos de sus vecinos, los seis meses suponen mucha incertidumbre, pero a él le parece un tiempo prudencial, sobre todo teniendo en cuenta los más de veinte años de espera. Como Lanteira y La Calahorra, Jérez del Marquesado es otro de los municipios del área de influencia del proyecto minero. Su alcalde, José María Beas (PP), tras la reunión que mantuvieron con los responsables del proyecto se mostraba optimista sobre la viabilidad del proyecto. Para Beas un hecho determinante de la solidez de la apuesta empresarial es que todas las inversiones que se han realizado hasta el momento se han hecho sin subvención alguna.
Aldeire es otro pueblo al que afecta el proyecto minero y como en los demás la ilusión no termina de apagar el escepticismo que ha generado tantos años de espera. Su teniente de alcalde, Francis Galiano (Por Aldeire) confirma esa sensación, aunque en esta ocasión prima la ilusión a la espera de los resultados de los trabajos previos.
El delegado del Gobierno andaluz, Pablo García, resalta la «gran oportunidad» que supone el proyecto de las minas de Alquife para la provincia de Granada y, en especial, para la zona del Marquesado, «una comarca deprimida que sufre la despoblación ante la falta de inversiones». Así se expresa después de que la Junta haya dado permiso para la fase de preexplotación de las minas de Alquife, dando inicio a los trabajos de extracción de metales en pruebas industriales.
García explica que la reactivación de las minas de Alquife se produce tras 23 años clausuradas, a la par que la contextualiza en la labor de «un Gobierno del cambio que apuesta por atraer inversiones a nuestra tierra, inversiones que generen riqueza, que generen empleo y frenen con ello la despoblación de los territorios». Las minas de Alquife, cuya inversión se estima en cien millones, con una creación estimada de cien puestos de trabajo directos más los indirectos, es «la primera piedra de muchas más que vendrán a colocarse».
Las Minas de Alquife vuelven a extraer hierro después de 23 años. Se abre una etapa ilusionante para la comarca del Marquesado @AndaluciaJunta @HaciendAND @EconomiaAnd @Tignari @minasdealquife pic.twitter.com/9tilQKHzkq
— Junta Granada (@JuntaGranada) 26 de marzo de 2019
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.