
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las autovías y autopistas son mucho más seguras que las carreteras de doble sentido aunque tampoco se libran de ser el escenario de accidentes que se saldan en último término con la muerte de una o varias personas. El pasado 11 de noviembre, dos personas fallecieron en la A-44 a la altura del término municipal de Otura, cerca de Padul, en sentido Granada. Fue un siniestro temprano, el sol despuntaba y un vehículo chocó contra otro en una «colisión frontolateral», según recogió el informe del Servicio de Emergencias del 112.
¿Cómo puede haber una colisión frontolateral en una autovía? Las vías son de un único sentido y un choque así no se puede producir a menos que uno invada la calzada contraria. Y esto fue exactamente lo que pasó. Desde el pasado 1 de noviembre, en las carreteras españolas existen pasos de mediana que están abiertos, solo separados con una cadena que no impiden que un conductor que da un volantazo o un 'kamikaze' invada el carril contrario. Esta ausencia de mediana en un tramo motivó que un vehículo pudiera invadir el otro carril de circulación en el accidente citado.
Esta situación de vulnerabilidad se mantendrá durante seis meses, el tiempo que dura el Plan de Emergencias por Riesgos de Inundaciones y Nevadas, coordinado por la Junta de Andalucía y en el que tiene representación tanto la Subdelegación del Gobierno como la Diputación Provincial, así como los diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad. Según el Ministerio de Fomento, tener las medianas sin ningún tipo de guardarraíl o defensa es «una práctica común», con el objetivo de permitir el paso de quitanieves y otros vehículos y «optimizar los recorridos de los mismos durante las actuaciones de vialidad invernal o ante una gran nevada».
Concretamente, en la A-44 hay 10 kilómetros en los que se intercalan pasos de mediana únicamente 'protegidos' con una cadena. Desde el mes de noviembre, los conductores que circulen desde Granada hasta la Costa pueden encontrarse con hasta seis medianas 'abiertas', desde el kilómetro 143 hasta el 153, diez kilómetros con distintos cambios de rasante en los que la peligrosidad se intensifica. Y si no hay ninguna contención o barrera, un accidente puede tener consecuencias nefastas.
El presidente de Automovilistas Europeos Asociados, Mario Arnaldo, explica la importancia de que exista algún elemento de protección ya que estos sistemas están para «disminuir los efectos de un posible accidente». Además, hay que recordar que más de un 30% de los accidentes con víctimas mortales se producen por salidas de vía, por lo que los guardarraíles «tienen que existir», subraya Arnaldo.
Y aunque la protección de una mediana tiene que estar, una mediana no se puede «fortificar». Es lo que argumenta Luis Bañón, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante: «Los pasos de mediana están pensados para que abran y se cierren con rapidez, se hacen pensando en cómo van a pasar los vehículos, pero no se piensa en 'defenderlas' de ninguna manera».
Sobre el tramo en concreto de la A-44, Bañón sostiene que se podría utilizar algún elemento más seguro que una cadena. «Hay sistemas de contención patentados que permiten el montaje y desmontaje de una manera fácil, esto podría dar mejorar estas zonas, aunque la seguridad al 100% no existe», opina el profesor. Con el fin de dar más seguridad a todas las carreteras del Estado, el Ministerio de Fomento publicó en 2014 una normativa sobre 'Criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos'.
El documento incluye una serie de recomendaciones para las medianas explicando que «se empleará preferentemente un sistema de contención doble que se dispondrá dentro» de ella, advirtiendo también que al no estar previsto el uso por el tráfico general, «no interesa que resulten fácilmente perceptibles por éste».
En el mismo documento se habla de las especificaciones que deben de tener los pasos de mediana destinados a vehículos de servicio autorizados para la conservación, explotación y vigilancia de la autopista o autovía como quitanieves o policía o para responder a emergencias, como bomberos o ambulancias. En este apartado se detalla que estos pasos «deberán adecuarse sistemas de seguridad pasiva de manera que tanto durante la operación (de emergencia) como cuando no se empleen, se mantengan los estándares de seguridad de los usuarios». Tras varias consideraciones técnicas y para concluir, el texto subraya que «en todo caso deberá garantizarse la protección de los usuarios de ambas calzadas, de forma que ninguna de las barreras suponga un obstáculo al sentido contrario».
Los pasos de mediana sin protección no son el único enemigo con el que se puede encontrar el conductor en autovías y autopistas granadinas. En la A-44, como en muchas otras vías, hay adelfas, plantas muy resistentes y que necesitan poca agua para crecer y mantenerse. Se utilizan para adornar pero su principal cualidad es que disminuyen la posibilidad de deslumbramiento por la noche cuando se circula en sentido contrario. La 'cruz' de esta planta es que se trata de una especie venenosa y que puede representar un gran peligro cuando se tiene un accidente, ya que sus duras ramas pueden funcionar como espadas.
Para los pasos de mediana, hay compañías dedicadas al equipamiento de carreteras que ofrecen productos que otorgan seguridad a estas zonas. Se trata de guardarraíles móviles, que están enlazados con la parte fija, que pueden ser fácilmente desplazados por operarios, y que cumplen con los cánones de seguridad exigidos por la normativa. En el último tramo que se ha puesto en funcionamiento de la A-7 se han instalado estos novedosos guardarraíles móviles.
De hecho, este sistema se ha puesto en práctica con motivo de las obras que se están llevando a cabo entre Carchuna y Castell por un deslizamiento de tierras. Una solución para evitar el paso de un vehículo a otro carril en una autovía o autopista, uno de los puntos más débiles de estas vías.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.